Por E&N Brand Lab para Empresa Eléctrica de Guatemala
Guatemala marca un hito en su historia energética con el lanzamiento oficial de la licitación abierta PEG-5-2025 -la más ambiciosa en el sector de generación del país-, la cual es impulsada por Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA), Distribuidora de Electricidad de Oriente, S. A. (Deorsa) y Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A. (Deocsa), y con el respaldo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).
El objetivo central de PEG-5 es contratar hasta 1.400MW de potencia garantizada y energía asociada, con un suministro que deberá iniciar a partir de 2030 y extenderse por un período de hasta 15 años. Con esta iniciativa se busca asegurar el suministro eléctrico a largo plazo y transformar el futuro energético de Guatemala.
Esta histórica licitación responde a la resolución 270-2024 de la CNEE, que aprobó los Términos de Referencia (TDR) para garantizar la “Demanda Firme de las distribuidoras para la prestación del servicio de distribución final”. Este proceso está diseñado para ser inclusivo con diversas tecnologías, permitiendo la participación de nuevas plantas renovables, tecnologías no renovables con bajas emisiones de CO2, plantas de generación ya en operación, y combinaciones de estas con nueva generación renovable.
Los TDR establecen dos curvas de energía: un bloque base para la cobertura total y un bloque complementario para la diferencia del requerimiento total. Esta flexibilidad técnica busca una matriz energética moderna, sostenible y diversificada.
A pesar de la magnitud del proyecto, existen desafíos importantes. Uno de los principales es la infraestructura de transmisión, ya que el Sistema Nacional Interconectado(SNI) no ha sido actualizado en más de ocho años, lo que subraya la urgencia de modernizar las líneas de transporte de energía. Otro punto relevante es la finalización de contratos actuales entre 2030 y 2033, lo que generará oportunidades de comercialización para muchas plantas renovables que aún tendrán vida útil.
Las distribuidoras enfatizan que las tecnologías renovables seguirán siendo un pilar fundamental en la matriz energética guatemalteca. Sin embargo, reconocen la importancia de complementarlas con soluciones no renovables de baja emisión para asegurar la estabilidad del sistema y precios competitivos para el consumidor final.
Con PEG-5, Guatemala aspira a atraer millonarias inversiones extranjeras, fortaleciendo su seguridad energética, impulsando el desarrollo económico y posicionándose como un referente regional en la planificación del sector eléctrico. Las bases de la licitación están disponibles para su adquisición desde el miércoles 23 de abril, y los interesados pueden contactar directamente a las distribuidoras para participar en este trascendental proceso.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Infraestructura: El Sistema Nacional Interconectado (SNI) requiere una urgente modernización, ya que no ha sido actualizado en más de 8 años.
Inversión: Se espera la atracción de millonarias inversiones que fortalecerán la seguridad energética y el desarrollo económico del país.
Contratos: Entre 2030 y 2033, muchos contratos adjudicados concluirán, lo que demanda nuevas soluciones de suministro.
Oportunidades: Muchas plantas renovables con contratos que finalizan aún tendrán vida útil, lo que abre posibilidades de operar en el mercado SPOT o mediante acuerdos bilaterales.
Diversificación: La licitación busca una combinación de tecnologías renovables y no renovables de baja emisión para garantizar estabilidad y precios competitivos.
