Claves del día

CABI: Mejor macroeconomía de Guatemala le ayudará en 2022 ante schock inflacionario

El monto promedio de envío por remesas se acerca a US$500 impulsado por más empleos en Estados Unidos para los migrantes.

2022-05-05

Por Andrea Meza, E&N

La Cámara de Industria de Guatemala presentó este jueves la conferencia “Actualización de la situación económica mundial y nacional”. Paulo de León, Director de Inteligencia Económica y Financiera en Central American Business Intelligence (CABI), enfatizó: “Guatemala tiene la mejor macroeconomía de los países de la región”, mencionó al explicar la situación de Centroamérica.

Inflación

Paulo de León explicó que en Estados Unidos el problema de la inflación está siendo peor de lo que se creía. “Los bancos centrales se tardaron en reaccionar y ahora van a acelerar el paso y subir las tasas para frenar una inflación que se les fue de las manos. Esto también está pasando en Europa, ya que están siendo más afectados por la crisis energética y por la guerra entre Rusia y Ucrania”, dijo el economista.

Lea más: Inflación + subida de alzas de interés impactarán crecimiento de Centroamérica

Este fenómeno de la inflación no es transitorio, según el experto. No sólo impactará en 2022 y 2023, sino que va a ir más allá y va a ser más alta de lo acostumbrado, apuntó De León. “Si en los últimos 10 años antes de la pandemia la inflación promedio era de 1.50% lo que nos dice el mercado es que la inflación promedio para los siguientes 10 años va a ser de 3.4%. Una inflación mucho más alta que genera implicancias importantes para los negocios y las empresas. Las tazas han empezado a subir y eso acarrea nuevos escenarios para los empresarios”, agregó.

“En los países de la región la inflación también va para arriba y se espera que las tasas de los bancos centrales empiecen a subir. En los únicos que no han subido, hasta el momento, son Honduras y Guatemala, pero en algún momento subirá”, dijo De León.

Guatemala es de los optimistas en el sentido que será más lento y la subida será menor porque la macroeconomía le ayuda.

En materia económica, Guatemala crecerá 50% menos de lo que se creció el año pasado. Algunos países van a perder 70% la velocidad de crecimiento como El Salvador. También se verá una desaceleración fuerte en Costa Rica para este año. México va a perder 80% la velocidad de crecimiento. “Para el año 2023 el escenario de Estados Unidos hemos aumentado la probabilidad de recesión y, por lo tanto, el escenario se ha puesto peor al esperado hace 3 meses”, dijo.

El primer cuatrimestre del año estuvo marcado por la mayor inflación registra en los últimos 15 años para las principales economías de América Latina, que debe enfrentar los efectos de la pandemia, y los de la guerra de Rusia y Ucrania.

Inicialmente, el incremento de la inflación estuvo impulsado por la subida de los precios de los alimentos y la energía, pero se tornó más amplio como consecuencia de la inercia de la política monetaria y las prácticas de indexación salarial (contratos cuyas condiciones se ajustan automáticamente con la inflación), así como de la fuerte recuperación de la demanda, primero la de bienes, pero más adelante también la de servicios.

CABI: Mejor macroeconomía de Guatemala le ayudará en 2022 ante schock inflacionario

Macroeconomía

“Guatemala tiene la mejor macroeconomía de los países de la región”, estableció Paulo de León. Comenta que Nicaragua también está muy bien, ya que el Gobierno de Daniel Ortega tiene un déficit fiscal muy bajo y tiene muchas reservas, por lo tanto, es sostenible económicamente. Menciona que es una historia muy diferente a lo que está viviendo Costa Rica y El Salvador, en donde este último va en camino a un default si el presidente Nayib Bukele no hace algo pronto. Costa Rica va similar.

Conflicto entre Rusia y Ucrania

La economía se está desacelerando y va a generar una caída de demanda. “Estoy muy preocupado por el tema de la comida porque dispara el costo para las familias, para la gente. Viene pobreza, viene hambre y es muy preocupante desde el punto de vista social lo que estamos viviendo”, comentó Dé León.

Mencionó que el gas natural en Estados Unidos empezó a subir. En un mes se dispara y eso puede afectar en el costo de cocinar porque el gas que se importa en Centroamérica viene de afuera y, por lo tanto, entre comida y el gas que se usa para cocinar hay un ataque a la canasta básica fuerte y esto afecta a los países de la región” estableció.

Por otro lado, los fertilizantes están en máximos históricos. “Venían subiendo, pero con la guerra de Rusia y Ucrania se dispararon y nunca habían tenido los precios actuales. Así que producir comida y alimentos está más caro. Rusia y Ucrania son grandes productores de fertilizantes y aunque se están creando plantas para suplir esos fertilizantes, es algo que tomará tiempo”, apuntó.

Lea más: Guerra en Ucrania empuja al alza precio de fertilizantes

Las alzas en los fertilizantes van a estar presionando el precio de producir agricultura. Esto lleva a otro efecto, ya que es probable que con estos precios y la escasez que hay, “es probable que muchos agricultores decidan utilizar menos fertilizante con la consecuencia de tener una productividad de la tierra más baja y eso puede provocar una caída en la oferta. Regresar a los niveles que estaban antes del Covid-19 será muy difícil”, dijo.

Respecto a los alimentos, establece que el 32% del trigo lo producen Ucrania y Rusia. El costo del trigo ha subido el 50% y eso va a golpear directamente a Centroamérica porque todos sus países importan el producto. El precio del maíz ha subido más de 250% y también va a golpear muchos la canasta básica porque hay muchos productos que lo emplean. Normalmente, ambos productos, el trigo y el maíz, se mueven igual, pero en las últimas semanas se rompió esa descorrelación. Se dispara el maíz y el trigo se estabiliza y tiene mucho que ver con las políticas de los países

CABI: Mejor macroeconomía de Guatemala le ayudará en 2022 ante schock inflacionario

Los precios de los commodities tienen una postura alcista en el largo plazo. En el mediano plazo se van a estabilizar, pero puede haber otro jalón hacia adelante de aquí a dos o tres años.

Productividad

En Estados Unidos, la cifra de productividad laboral colapsa un 8%, siendo la mayor caída en 100 años. “Hay un desincentivo por parte del estadounidense a trabajar porque recibe su cheque, lo que genera una dependencia con el Estado muy fuerte. Hay más de 11 millones de plazas sin llenarse y por eso se están yendo muchas personas de Guatemala y otros países a tratar de llenar esas millones de plazas. Por lo tanto, las remesas van a seguir entrando muy fuerte”, dijo De León.

Remesas

En Guatemala, el tema de las remesas está creciendo muy fuerte y va a ser sostenido. El promedio se acerca a US$500 por envíos y eso tiene que ver con que hay más empleos en Estados Unidos para los migrantes y les están pagando más. Eso es algo bueno para las familias guatemaltecas y está impactando positivamente al ingreso familiar y a la pobreza.

Edad promedio en Guatemala

Otro tema importante es el tema de la edad promedio del guatemalteco, que está en 26 años. “A medida que el país se acerca a la edad de casamiento, que es de 28 años, se acercará a un boom de vivienda” explicó Paulo De León.

La gente que va entrando a la edad de casarse, es la que está comprando terrenos y casas. Según explica, es una tendencia que arranco en el 2016 y que va para arriba por los siguientes 15 años. Viene una época ideal para que se dinamice el sector, construcción y todo lo que eso genera. El sector construcción es un dinamizador macro porque demanda muchos servicios y productos de otros sectores. Esta es una buena noticia desde todos los puntos de vista. Al mismo tiempo, el país está inmerso en un proceso de urbanización y eso genera mucha actividad afuera de la ciudad.

CABI: Mejor macroeconomía de Guatemala le ayudará en 2022 ante schock inflacionario

El nuevo consumidor

Guatemala es el único país de Latinoamérica en donde la edad promedio es de la Generación Z, es decir, que tienen menos de 28 años. Hoy esa es la generación más numerosa del país. Entonces, el nuevo consumidor, que es el nuevo trabajador, es Generación Z.

De León comenta que es importante entenderlos porque tiene otros gustos, otras tendencias y es la fuerza en estos momentos. También explica que viene la Generación Alfa, que actualmente tiene menos de ocho años y es el 25%, pero en algún momento va a ser muy importante. Probablemente, no van a ser más que la Generación Z, pero sí más que los millennials.

CABI: Mejor macroeconomía de Guatemala le ayudará en 2022 ante schock inflacionario

Uso del celular y del internet

La Generación Millennial es la que más está demandando celulares actualmente. La Generación Z todavía no porque hay algunos de ocho años, pero cuando ellos tengan 14 años se va a disparar su uso. Entre Generación Z y Millennial, que es una buena porción de gente en el país, la penetración de celulares es impresionante. Eso es clave, porque desde ahí van a comprar, informase de productos y servicios. “En general son generaciones muy tecnologizadas”, afirmó De León.

Por otro lado, la Generación Z está muy metida en el internet. De León explica que todavía hay una brecha urbano rural importante en ese sentido, pero se va a ir cerrando a medida que el país se vaya urbanizando y, por lo tanto, toda la presencia en internet es clave para que las empresas puedan llegar a sus consumidores.

CABI: Mejor macroeconomía de Guatemala le ayudará en 2022 ante schock inflacionario

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE