Empresas & Management

El autoabastecimiento energético es la apuesta de las empresas

Frente a un panorama de apagones, alza en los costos y vulnerabilidad climática, grandes empresas de Centroamérica apuestan por energías renovables y modelos de autoproducción para sostener su productividad.

2025-08-04

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Centroamérica enfrenta un reto energético que condiciona su crecimiento económico: los cortes de energía eléctrica, tanto planificados como inesperados, siguen afectando la productividad, los costos y la planificación de empresas clave en la región.

El flujo sostenido de electricidad es vital para las operaciones de cualquier actividad productiva y las interrupciones representan severas pérdidas económicas. Por ejemplo, en Honduras se registraron más de 21.000 horas sin energía en 2024.

Energía limpia: motor para habilitar la Inteligencia Artificial en América Latina

En este contexto, importantes actores privados consultados han redoblado esfuerzos en autoabastecerse de energía con fuentes renovables, a efectos de reducir vulnerabilidades, fortalecer sostenibilidad y mantener competitividad.

CMI CAPITAL Y CMI ALIMENTOS: RESILIENCIA Y HUELLA CERO.

Karla Martínez, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CMI Capital, asegura que las energías renovables no sólo estabilizan los costos, sino que diversifican la matriz energética.

“Las energías renovables aportan beneficios clave para la operación de cualquier industria. Ayudan a mantener los costos energéticos más estables en el tiempo, lo cual es fundamental en contextos donde los precios pueden variar mucho. Además, al reducir la huella de carbono, fortalecen la sostenibilidad de los productos o servicios, algo cada vez más valorado por clientes, inversionistas y mercados internacionales”, indica Martínez.

Ante los apagones que afectan a la región, Martínez advierte que pueden verse afectadas la productividad, los costos y la planificación a largo plazo. Por eso, apunta “es fundamental seguir fortaleciendo la infraestructura, mejorar la planificación energética y avanzar en marcos normativos que fomenten más inversión y diversificación de la matriz energética.”

Actualmente, CMI ha instalado más de 12.000 paneles solares en sus operaciones de alimentos en la región: en granjas, plantas, molinos; donde en algunas instalaciones generan hasta 70% de la energía que consumen.

Solamente en El Salvador, cuentan con 7.806 paneles solares, incluyendo su más reciente instalación en el centro de distribución de restaurantes, donde generan cerca del 15 % del consumo energético. Entre 2019 y 2023, CMI logró evitar más de 364.000 toneladas de CO2, con certificaciones de carbono neutral en sus plantas de harina y alimentos balanceados.

WALMART CENTROAMÉRICA: AMBICIOSO PLAN PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS.

Marco Murillo, gerente de Sostenibilidad de Walmart Centroamérica, detalla un plan integral alineado con los objetivos globales: convertir en 2035 todas sus operaciones a energía renovable y alcanzar cero emisiones para 2040.

“La estrategia energética contempla la expansión de sistemas fotovoltaicos en nuestras tiendas, plantas y centros de distribución, la mejora de la eficiencia energética en todos los niveles de nuestra operación, la incorporación de tecnologías limpias y la movilidad eléctrica, incluyendo nuestra flotilla de más de 90 vehículos 100% eléctricos”, indica Murillo.

Inteligencia artificial consumirá el 5 % de electricidad en América Latina para 2035

La apuesta es por la generación de energía renovable a través de sistemas de paneles solares instalados en los techos de más de 130 tiendas, plantas y centros de distribución en los cinco países de la región donde opera, que en conjunto tienen la capacidad de generar casi 30 millones de kWh al año; equivalen al consumo de más de 8.330 hogares. La eficiencia energética ha sido otro pilar fundamental.

Murillo detalla que se ha reducido la emisión de gases de efecto invernadero en 380 toneladas anuales gracias a la flota de vehículos eléctricos, contribuyendo directamente a las metas de descarbonización. A su vez, un 98% de los supermercados, plantas y centros de distribución cuentan con sistemas de iluminación de alta eficiencia con tecnología LED y sin presencia de mercurio. Por otro lado, pusieron en marcha los primeros sistemas de refrigeración a base de CO2 en las tiendas del formato Walmart en Costa Rica y Guatemala.

“(Con esto) se genera un ahorro energético sustancial al generar energía por medio de sistemas de paneles solares. Este ahorro hace la operación más eficiente, lo cual está alineado a la estrategia de Walmart de operar a bajo costo para trasladar esos ahorros al cliente”, explica Murillo.

PANDUIT EN COSTA RICA: UNA MATRIZ LIMPIA QUE ASEGURA EL SUMINISTRO

Garantizar un suministro de energía eléctrica estable, eficiente y de calidad es crítico para la productividad en manufactura, “especialmente en la industria tecnológica, donde inclusive interrupciones breves pueden afectar equipos, procesos y tiempos de entrega”, resalta Rubén Guevara, gerente de Planta en Panduit Costa Rica.

Las operaciones del data center Panduit Costa Rica funcionan con energía renovable, al estar conectadas a una matriz energética compuesta en su mayoría por fuentes hidroeléctrica, geotérmica, eólica, biomasa y solar.

“En nuestro caso, más de 70 % de la huella de carbono de la planta está relacionada con el consumo eléctrico. Gracias a que operamos con una matriz energética mayoritariamente limpia -como es el caso en Costa Rica- los factores de emisión de CO2 por cada unidad de energía consumida son extremadamente bajos”, señala Guevara.

GRUPO AG: CONTRATOS VERDES, TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA

Para las operaciones de la empresa de metalmecánica Grupo AG, la disponibilidad de energía es vital. Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo AG, explica que el horno de las instalaciones en Guatemala, por citar un ejemplo contundente, consume aproximadamente entre 40 y 50 MW, lo que se acerca al consumo total de Belice.

Tras la fase de autoproducción con diésel en los ‘90 (que resultaba demasiado costosa), la compañía comenzó a valerse de diferentes fuentes de energía que se instalaron en el mercado guatemalteco y dejaron de autoproducir; pero, hicieron contratos de largo plazo de compra para que más de 50 % provenga de fuentes renovables.

“Año con año recibimos nuestro certificado de la comercializadora en donde se constata que 70% del consumo anual fue respaldado con fuentes renovables”, señala Roca.

La ejecutiva alerta, sin embargo, sobre una próxima estrechez en la capacidad eléctrica del país, atendiendo a que las licitaciones de plantas de generación prevén hasta cinco años para su construcción. “La inversión en energía no está viniendo tan rápido, necesitamos atraer más para contar con la certeza del mercado”, apunta Roca.

Para enfrentar este riesgo, AG contempla inversiones inteligentes para autoproducción, especialmente en áreas con menor potencia, y políticas para ganar eficiencia. “Tenemos muchas iniciativas para reducir el consumo; ser más eficientes es un muy buen negocio”, concluyen desde la compañía

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE