Claves del día

Consejo Monetario: Inflación complicará este año el crecimiento económico en Centroamérica

El reciente informe del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), advierte que la recuperación económica proyectada para 2022 no podría cumplirse. En la región la inflación estimada para cierre de año es del 8.7 %

2022-04-07

Por Voz de América

El alto costo de vida en Centroamérica sigue en alza con una inflación que podría cerrar este 2022 hasta un 8.7 %, al combinar el efecto acumulado del fenómeno global que comenzó a mediados del año pasado y la crisis desatada por la invasión de Rusia contra Ucrania que ha disparado los precios de hidrocarburos y otros bienes.

Un informe presentado en días recientes por el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) proyecta que además de la inflación, la recuperación económica a los niveles esperados para este año no podrían cumplirse en concordancia con las proyecciones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

La inflación en la región toca los picos más altos de las últimas décadas al registrarse hasta febrero un promedio de 5.8 % para los países del istmo y algunos con mayores porcentajes, sostiene el informe.

La subida de precios del petróleo y sus derivados, el aumento del costo de materias primas, son los catalizadores para la subida escalonada que se proyecta este año.

“Esta mayor inflación será principalmente impulsada, en primer lugar, por el aumento de los costos en el sector de transporte, y, en segundo, dependiendo de la configuración de la matriz de generación de energía de cada país, será por el aumento de los costos de la energía al interior de la región”, explica el informe.

Tanto el sector de hidrocarburos como el de las materias primas tendrán incidencia directa en “toda la estructura de precios del resto de rubros”, según el estudio del CMCA.

El analista Isaac Cohen, comenta al respecto que la total dependencia del petróleo para los países centroamericanos los pone en situación “realmente complicada”, en contextos como el actual, muy diferente de los países del cono sur, donde buena parte producen hidrocarburo o tienen otras fuentes de extracción de materias primas, lo que le ofrece espacio de maniobra.

“Para los países que no producen petróleo como los de Centroamérica, algunos del Caribe e incluso algunos sudamericanos es muy duro el golpe porque esto significa el encarecimiento de la factura petrolera y hay que usar más divisas para pagarla”, comentó Cohen.

Preocupa estanflación

El economista salvadoreño Carlos Acevedo, exfuncionario del Banco Mundial en Washington, comenta que no hay duda que la curva de inflación seguirá en ascenso durante los próximos meses, a la expectativa que la situación en Ucrania se resuelva pronto.

Si el conflicto cesa podría la inflación ir a la baja en el último trimestre del año y estabilizarse a los índices con los cerró 2021, lo que daría espacio para manejar la situación desde políticas públicas.

Pero el otro escenario inquietante, según este analista, es la proyección hecha por el Banco Mundial en concordancia con otros organismos financieros internacionales sobre la eventual entrada a una estanflación (concepto económico que implica la aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas).

Desde su perspectiva los países centroamericanos, dados los tamaños y los tipos de economías estarían en esa lista que supone un fenómeno económico que es “una combinación de lo peor de los dos mundos; un mundo con inflación y un mundo con desempleo”, explica, sobre un escenario que no se veía al menos en las últimas cuatro décadas.

“La inflación va seguir subiendo por algunos meses (...) pero en un escenario cercano a estanflación que es el que tenemos tendríamos presiones inflacionarias de un 5 a 6% que no es usual para una tasa de crecimiento del 2%”, opina Acevedo.

El Consejo Monetario Centroamericano (CECMCA) considera que los países de la región han tomado decisiones “coherente de política económica”, no obstante, los factores externos siguen generando una presión inflacionaria persistente “que han sido exacerbados por el conflicto ruso-ucraniano, que crean una situación compleja para la ejecución de política económica en el corto plazo”.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE