Claves del día

Costa Rica: expertos debatieron sobre opciones para mejorar economía

Encuentro desarrollado por el INCAE Business School tenía como fin analizar los principales cuellos de botella de la economía costarricense y las bondades que le permitirían solventarla

2016-02-26

Por: María José Núñez Chacón

Costa Rica enfrenta una situación muy singular en materia económica y fiscal, se ha presentado un incremento del gasto público, poco crecimiento de los índices económicos, una alta apreciación de la moneda, aunado a una situación social relacionada con desempleo, pérdida de capacidad adquisitiva, una educación con grandes desafíos, que requiere un mayor vínculo con las necesidades empresariales, entre todo un abanico de temas. Y todo confluye en la necesidad de establecer un norte claro sobre las políticas públicas y el tipo de país que se quiere.

Así lo concluyó un encuentro de expertos que reunió el Foro Panamericano del INCAE Business School, durante el cual se discutieron las principales problemáticas del país, el papel de la empresa privada y los grandes retos económicos en el mediano plazo.

El evento que fue moderado por el periodista Alberto Padilla, Alberto Trejos, actual decano del INCAE y exministro de Comercio Exterior, Víctor Umaña, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE, Ottón Solís, economista y diputado, Gerardo Corrales, exgerente general del BAC San José y Gustavo Araya, politólogo.

Además fue patrocinado por Estrategia & Negocios en un esfuerzo por apoyar los espacios de discusión, acercamiento de diversos sectores y la búsqueda de soluciones integrales a los principales retos del país.

La discusión giró en torno a muchas temáticas, de cómo el problema fiscal del país está relacionado con un excesivo gasto público, poca contención, altos salarios en ciertos puestos, los grandes problemas de infraestructura y la falta de pertinencia de la educación, con respecto a las necesidades del mercado.

"Este año el gobierno deberá financiarse todo desde adentro, porque los mercados ya no reciben nuestra deuda con los brazos abiertos, y aunque intentó acudir a fuentes más sutiles, las negociaciones no tuvieron éxito. El Estado no solo no pone, sino que toma de lo que ahorra el costarricense y se requiere de una serie de consensos, alrededor de decisiones muy grandes y esto sí que cuesta hacerlo", detalló Alberto Trejos.

Costa Rica es un país que tiene un grave problema cambiario, el colón (su moneda) está enormemente apreciada y se ha convertido en el noveno país más caro del mundo -superado solo por Dinamarca, Suecia, noruega, Alemania, Israel, el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá-, claro está, añadió Trejos, que los índices de competitividad son mucho menores que estas naciones.

Por su parte, la materia educativa está teniendo problemas, pues no está calzando lo que la gente quiere estudiar y lo que el país realmente requiere. El sistema está hecho para forma especialistas, los cuales pareciera que están saliendo menos capaces de aprender de los errores, de comunicarse efectivamente y de trabajar en equipo, pero realmente se requiere una buena porción de generalistas, personas que tengan estas habilidades suaves y den una propuesta más complementaria. Aunque es vital reconocer que es una de las naciones más competitivas en la inversión educativa, con una formación académica destacada en la región latinoamericana.

Y es que estos problemas no pueden ensombrecer la imagen de Costa Rica, con una capacidad instalada de gran valor, una alta inversión en salud pública, que ha pasado en pocos años del 7% al 11%, una alta producción de energía, de recursos naturales, un turismo galopante, una excelente posición geográfica.

Pero sí alertan sobre la necesidad de establecer retos a largo y mediano plazo, sobre todo en el desarrollo de mecanismos para mejorar la competitividad en materia de infraestructura, puertos y carreteras, acercar al Estado, sociedad civil y empresa privada para generar encadenamientos para levantar el empleo y la producción y llegar a acuerdos comunes para sacar adelante la nación.

"Nos ha ido muy bien y seguimos estando bien, pero con el panorama que tenemos en estos momentos es difícil que continuemos acumulando innovaciones en los siguientes 50 años, es el momento, aún hay margen para ponernos de acuerdo y resolver los temas puntuales, pensando en las grandes problemáticas nacionales y reduciendo las brechas", manifestó Víctor Umaña de INCAE.

Los panelistas coincidieron en que estas bondades no están ligadas con el liderazgo de los que gobiernan el país, no del partido político que se encuentra en el poder, sino de varias administraciones atrás han perdido el norte del país, no se ha establecido cuál es la misión y la razón de ser de Costa Rica, pues en lugar de dar soluciones a las personas se han agravado los problemas.

Se requieren planes de acción claros, establecer quiénes son los responsables y pedirles cuentas cuando no se cumple con los mandatos. Pero al parecer los líderes no funcionan, aducen que no pueden despedir a los culpables de despilfarros o actos de corrupción y cada uno, empresarios, políticos y sociedad civil, se defiende de forma independiente y aislada desde sus trincheras.

"Ya es hora de un acuerdo nacional, de hacer las discusiones que se requieren, el sector privado tiene que involucrarse, la prensa, los partidos políticos, no como entes independientes sino como un conjunto y en la medida de que de un lado se deje de echar piedras a los otros y no se polaricen las situaciones se podrá colaborar estableciendo las decisiones de país", añadió Gustavo Araya de CID-Gallup.

Por su parte, Ottón Solís recalcó que los partidos políticos deberían ponerse de acuerdo para crear un gobierno de unidad, para hacer un esfuerzo colectivo y retomar la posición privilegiada que tenía el país en años anteriores.

"El tema de la eficiencia del Estado es un cuello vital en el país, y tanto sector privado y partidos políticos coinciden en la necesidad de entrarle a este tema. Aplicar buenas prácticas en los países que son exitosos", señaló.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE