Claves del día

El Salvador: Llega primer barco de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado

Energía del Pacífico Ltda. de C.V. (EDP) dio la bienvenida al BW Tatiana a El Salvador, la unidad de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (FSRU) que permanecerá anclado permanentemente en el Puerto de Acajutla en Sonsonate. Es uno de los principales componentes del megaproyecto de generación eléctrica a base de gas natural que la compañía está construyendo en El Salvador.

2021-11-15

Por E&N

La compañía global de tecnología energética Wärtsilä anunció la instalación y operación exitosa de una Unidad Flotante de Regasificación y Almacenamiento (FSRU). La FSRU es un componente crítico para la generación de energía de 378 MW Energía del Pacifíco, que es la mayor inversión privada en infraestructura jamás realizada en El Salvador. La FSRU es parte de la solución tecnológica que también incluye motores de gas Wärtsilä 50SG y un ciclo de turbina de vapor que proporcionará energía para el 30% de la demanda eléctrica del país y transformará a El Salvador en un exportador neto de energía eléctrica en lugar de un importador neto.

El BW Tatiana proveniente de los astilleros de Keppel en Singapur, viajó por el Océano Pacífico por varias semanas para atracar en El Salvador. Es una unidad que transporta 29.500 metros cúbicos de gas natural en su estado líquido cargado en Corea del Sur como parte de su travesía hasta Acajutla. La capacidad total de almacenamiento de la FSRU es de 137.000 metros cúbicos de gas natural licuado, cuenta con una eslora de 290 metros, una manga de 46 metros y un calado de casi 12 metros. La nave fue diseñada especialmente para el proyecto de Energía del Pacífico por la empresa BW LNG líder global en soluciones flotantes de gas natural licuado (GNL, o LNG por sus siglas en inglés).

El proyecto, que comenzó en 2013, representa un cambio crítico hacia una producción de energía más limpia porque reemplazará la generación de energía a base de fueloil pesado y ofrecerá la flexibilidad necesaria para respaldar la creciente utilización de energía renovable en la red nacional. La planta de energía de carga base flexible podrá producir energía cuando sea necesaria durante el tiempo que sea necesario con una eficiencia confiable. La planta podrá reaccionar rápidamente a los cambios de demanda en el sistema, así como a los desafíos de variabilidad causados por los cambios en el suministro de energía eólica y solar. A medida que la energía renovable disminuya según los patrones climáticos, esta planta de energía será la primera en responder y aumentar.

La compañía holandesa Boskalis es la responsable de la instalación de los 11 puntos de anclaje necesarios para asegurar la nueva unidad dentro de la zona de seguridad en la concesión marina de EDP, y para ello Boskalis utilizó la embarcación BOKA Sovereign junto a otros 4 remolcadores operados por SAAM Towage (SAAM Acaxual, SAAM Centzunat, SAAM Tajín y SAAM América), los cuales completaron de forma exitosa las maniobras de amarre del FSRU. El sistema de amarre de catenaria restringida (o RCM por sus siglas en inglés) es un concepto innovador implementado por la empresa BW Offshore, compañía del grupo BW, cuyos diseñadores y creadores fueron los ingenieros de la empresa noruega CAN Systems. Especialistas de distintas empresas y múltiples nacionalidades supervisaron las maniobras para el atraque seguro de la FSRU.

El CEO y fundador de Invenergy LLC, Michael Polsky, desarrollador global de soluciones de energía sustentable basado en Estados Unidos y principal accionista del proyecto, anunció: 'Con este megaproyecto EDP aportará de forma adicional una nueva fuente de energía la cual podrá tener otros usos futuros que permite, al introducir gas natural por primera vez en el país, proveer una generación de electricidad más limpia y eficiente, a la vez que se completaron las obras para ampliar el sistema de transmisión eléctrico mediante una línea de transmisión de 44 kilómetros de longitud a 230 kV que conectará la planta generadora el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), fortaleciendo con ello la red nacional'.

'Otra característica única de esta planta de energía flexible será la capacidad de producir energía de manera eficiente incluso a cargas parciales', dijo Sampo Suvisaari, director comercial de energía de Wärtsilä para América Latina Norte. 'Este tipo de proyecto es un desarrollo emocionante para nosotros como innovadores y como socios en la transición energética en El Salvador'.

En 2019, Invenergy, un desarrollador y operador global con sede en Estados Unidos de soluciones de energía sostenible, se convirtió en el principal accionista de Energía del Pacifíco. Invenergy ha desarrollado con éxito más de 25 GW de proyectos de generación de energía, que incluyen gas natural, eólica, solar e instalaciones avanzadas de almacenamiento de energía. Bajo la propiedad de Invenergy, el primer desafío a abordar fue concebir una solución técnica viable para la terminal de importación de GNL. Finalmente, Energia del Pacifico determinó que la solución más práctica y rentable era una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) amarrada permanentemente y convertida a partir de un transportador de GNL existente.

'Para la planta de energía, la solución Wärtsilä Flexicycle fue ideal, ya que tiene mayor flexibilidad que una solución de turbina de gas de ciclo combinado para responder rápidamente a las necesidades cambiantes de la red eléctrica. Es una victoria para una generación de energía más limpia y eficiente', Joel Schroeder, dijo el vicepresidente de Ingeniería Térmica de Invenergy.

Unidad de regasificación

Una vez las obras de amarre y anclaje de la FSRU quedaron concluidas, se iniciaron las pruebas previas al comisionamiento las cuales permitirán verificar el correcto funcionamiento de la unidad de regasificación, del gasoducto instalado en el subsuelo marino el cual tiene un diámetro de 24 pulgadas y una longitud de 1,850 metros, así como de la central generadora de electricidad de ciclo combinado a base de gas natural que se encuentra en su etapa final de construcción. Las pruebas de comisionamiento o de puesta en servicio de la central de generación, consisten en la supervisión y verificación de cada uno de los 19 motores que han sido fabricados e instalados por la compañía global Wärsilä, así como de las calderas y de la turbina de vapor, las cuales serán ejecutadas en los próximos meses para dar por finalizada la etapa de construcción del proyecto.

A partir de estas pruebas la planta de generación estará lista para el arranque de los motores y para llevar a cabo las calibraciones necesarias que den paso a la etapa de operación para la generación de energía eléctrica, la cual está p revista para los primeros meses de 2022 conforme al cronograma del proyecto.

Tras haber concluido estas pruebas, EDP habría completado la construcción de una planta de generación de 378 MW de potencia y su energía asociada en El Salvador. La infraestructura representa una inversión de más de US$1.000 millones que constituye una de las inversiones más grandes y significativas en El Salvador.

EDP ha generado más de 2,000 empleos directos en su pico más alto de la etapa de construcción, con una participación superior al 60% de trabajadores locales provenientes del área donde se ubican las obras, lo cual está contribuyendo a la dinamización de la economía del país.

EDP es un proyecto transformador que aportará energía limpia para satisfacer un tercio de la demanda del país, reemplazando su dependencia tradicional del HFO (heavy fuel oil o búnker) y contribuyendo a la diversificación de la matriz energética de El Salvador. Este proyecto de energía contribuirá a un futuro mejor para la economía salvadoreña, a la vez que representa un hito tecnológico para la región centroamericana. EDP es un ejemplo de las oportunidades que pueden surgir cuando iniciativas privadas cuentan con el respaldo de la sociedad y el apoyo del sector público.

La planta de generación de ciclo combinado utilizará tanto motores de gas natural como una turbina de vapor, permitiéndole alcanzar una eficiencia mayor a la de otras plantas convencionales presentes en el país y en la región. Esta solución flexible reduce la dependencia de la energía importada, permite un uso más eficiente de una fuente de energía más limpia, así como tener acceso en el país a una energía confiable. A su vez, esta central de ciclo combinado reducirá las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera aproximadamente en 600,000 toneladas al año.

Desde el año de inicio del proyecto en 2015, EDP ha realizado obras de inversión social para contribuir con el desarrollo económico y social de Acajutla por un monto anual de US$532.500, obras que se continuarán ejecutando durante los 20 años correspondientes al período del contrato de suministro de energía con las empresas distribuidoras. A la fecha se han realizado un total de 10 proyectos, entre los que destacan: techado de cancha de básquetbol y mejoras adicionales en Complejo Educativo Hacienda Metalío, introducción de energía eléctrica en caserío Los Abetos (cantón El Suncita), introducción de energía eléctrica en caserío Miramar (cantón Metalío), así como obras de mejora y recarpeteo asfáltico de varias calles en Acajutla, estando actualmente en ejecución las mejoras en una Casa Comunal en la Colonia IVU.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE