Claves del día

Guatemala se juega, de nuevo, su estabilidad democrática… Y Jimmy Morales se va quedando solo

La decisión del presidente de Guatemala, Jimmy Morales, de ordenar la expulsión de Iván Velásquez del país y el posterior fallo de la Corte de Constitucionalidad enmendándole la plana y amparando provisionalmente al comisionado de Cicig, coloca al país en una delicada coyuntura en la que no pueden descartarse escenarios de ruptura del orden constitucional, han advertido este día excancilleres, internacionalistas y abogados expertos.

2017-08-27

Por: Velia Jaramillo - estrategiaynegocios.net

Mientras la crisis se profundiza, Morales y su gobierno se van quedando solos. La comunidad internacional cooperante del país, reprobó la decisión del mandatario y advirtió que revisarán sus programas de ayuda y cooperación.

En un comunicado conjunto que circuló la mañana de este domingo, las misiones internacionales de Estados Unidos, Alemania, Canadá, España, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea reconocieron el liderazgo del comisionado Velásquez y lamentaron la decisión del presidente Morales de expulsarlo del país, decisión que, sostuvieron, "daña la capacidad de la CICIG para cumplir con su mandato". No obstante, anunciaron: "Seguiremos colaborando con el Estado de Guatemala en la lucha contra la impunidad y la corrupción, y en apoyo a la buena gobernanza".

"CICIG ha realizado y seguirá desempeñando, un papel importante en la lucha contra la corrupción, que socava la seguridad y prosperidad de Guatemala. Consideramos crucial que la CICIG continúe su misión, trabajando con instituciones guatemaltecas, para fortalecer la democracia en Guatemala", señala el comunicado de las Embajadas.

En entrevista, el Embajador de Estados Unidos Todd Robinson, un férreo defensor de Cicig, dijo a Emisoras Unidas que al declararse a Velásquez persona non grata, el gobierno guatemalteco "ha dañado la credibilidad de su lucha contra la impunidad".

De su parte, los empresarios organizados estuvieron públicamente ausentes durante la crisis. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), publicó apenas un escueto comunicado en el cual llamó a los distintos actores a actuar con prudencia y a asumir sus mandatos constitucionales y legales y alejarse de medidas de hecho. No respaldó públicamente en este último pronunciamiento a la Cicig ni al MP y se limitó a sostener que la lucha contra la corrupción es una prioridad no negociable. En un pronunciamiento previo, el 23 de agosto, sí había reconocido el trabajo del titular de CICIG, en la lucha que como país se ha emprendido contra la corrupción.

De su lado, el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, sostuvo en un pronunciamiento público que "el presidente debe abstenerse (de actuar contra Velásquez) decido a que su entorno familiar más cercano está siendo procesado a raíz de una investigación que efectuó Cicig, y de igual forma está en proceso una investigación contra FCN Nación, no cuenta con la imparcialidad que se requiere para poder hacer una solicitud de esa naturaleza".

"Mi solidaridad y apoyo al comisionado por su gran trabajo en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en Guatemala", declaró Rodas. La PDH se mantuvo activa acompañando al comisionado Velásquez en la sede de Cicig y otorgando apoyo a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad que votaron a favor del amparo para el comisionado. A medios locales el procurador les advirtió que Morales ha desatado una crisis institucional "originada por una decisión más hepática que racional".

El anuncio de Morales tomó incluso por sorpresa al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, con quien el mandatario se había reunido el pasado viernes. En un comunicado de Naciones Unidas, el funcionario reiteró su plena confianza en Iván Velásquez, se dijo "conmocionado" tras conocer la decisión tomada por Jimmy Morales, y advirtió que espera que Velásquez "sea tratado por las autoridades guatemaltecas con el respeto debido a sus funciones como funcionario internacional", según la declaración brindada por su portavoz, Stéphane Dujarric.

RIESGOS DE FRACTURA INSTITUCIONAL

En entrevistas con Emisoras Unidas, dos excancilleres guatemaltecos advirtieron del riesgo de fractura institucional. "De cara a que la mayor parte de la población apoya la lucha contra la impunidad, el presidente ha tomado una decisión que aparece ilegítima, y eso es la base de la ingobernabilidad", dijo Fernando Carrera.

Por su parte, el también excanciller Edgar Gutiérrez planteó que la situación podría desembocar en una crisis institucional similar a la que vivió Guatemala en mayo de 1993 (un intento de autogolpe de Estado del entonces gobernante Jorge Serrano), o a la que se vivió en Honduras tras la expulsión de Manuel Zelaya.

El exdiplomático, consultor de la ONU, dijo tener información de que Morales entregó en Washington el viernes un archivo en el que documentaba lo que consideraba transgresiones de Velásquez a su mandato, y en respuesta el Secretario General de la ONU ofreció revisarlo y darle respuesta. "Cuando 48 horas después viene y expulsa al comisionado, deja burlada a la ONU y eso nos puede abrir un conflicto del país con Naciones Unidas", sentenció. Los expertos habían advertido temprano que el Ejército debe respaldar la decisión de la Corte de Constitucionalidad y no acatar la orden de Morales de sacar por la fuerza a Velásquez.

Ni Velásquez ni Aldana emitieron posicionamientos durante este domingo en torno a la solicitud de expulsión hecha por Morales., si bien estuvieron recibiendo, en la sede de Cicig, visitas de apoyo de representantes de la comunidad internacional, el PDH y líderes sociales.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE