Claves del día

¿Puede caer el petróleo Brent hasta los US$20?    

Si perdiese el piso de los US$36 entraría en caída libre, advierten analistas de Ecotrader. ¿Qué hay después de ese abismo?


2015-08-21

Por: Eleconomista.es

La tormenta no amaina en el mercado del petróleo. Esta semana ha sido un inesperado incremento en los inventarios de crudo en Estados Unidos lo que ha presionado a la baja al precio de los dos principales barriles de referencia en el mundo.

Primero fue el West Texas americano, que el pasado 11 de agosto perforó los 43,46 dólares en los que se mantenían los mínimos del año y volvió a precios no vistos desde el año 2009.

Este jueves, 9 días después, el Brent europeo quiso imitar al barril americano y estuvo a punto de perder los mínimos intradía de 2015, en los 45,19 dólares, y regresar a niveles de hace más de seis años.
En concreto, durante el día el barril europeo llegó a caer un 1,8% hasta los 46,31 dólares, a tan sólo un 2,4% de los 45,19 dólares que marcan los mínimos intradía del año 2015.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que 'el Brent sigue inmerso en una tendencia bajista. Las últimas caídas lo acercan cada vez más a mínimos del año 2008, el punto de origen de la última gran tendencia alcista del petróleo europeo. Si perdiese ese nivel -los 36 dólares-entraría en caída libre'.

A partir de ahí, los siguientes mínimos relevantes se mantienen en los 20 dólares, precio que tocó tras el desplome que generó la desaceleración económica provocada por el pinchazo de la burbuja puntocom y el atentado del 11 de septiembre del 2001.

Un problema más

El aumento de la cantidad de petróleo que almacenan los silos americanos no es más que una anécdota dentro del contexto bajista en el que se encuentra inmerso el mercado del oro negro.

China es ahora el principal dolor de cabeza de los inversores y el petróleo no escapa del punto de mira de los bajistas, en un momento en el que los problemas que atraviesa el principal consumidor de materias primas amenazan con generar una nueva crisis que puede contagiarse por todo el globo.

Con la devaluación del yuan, China pone en riesgo los esfuerzos inflacionarios de otras economías.

A pesar de que la demanda de crudo sigue creciendo, las caídas de la divisa china amenazan con recortar las importaciones de petróleo del país, algo que puede presionar todavía más los precios del crudo. No hay que olvidar que el país se coronó este año como el primer importador de crudo del mundo.

Ahora, los grandes países productores de crudo encuentran un problema añadido en los descensos del yuan, ya que, además del riesgo deflacionario que tienen que encarar, mayores caídas en el precio de la materia prima castigará su balanza comercial.

Economías como Arabia Saudí, Rusia, Canadá, México, Venezuela y Noruega dependen en gran medida de sus ventas de crudo. Tampoco hay que olvidar el deterioro que están experimentando las ganancias de la industria petrolera: según FactSet caerán en 2015 hasta mínimos no vistos en el año 2003.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE