El atractivo del café especial panameño tipo geisha, que ha logrado en los últimos años reconocimientos y precios récord en las subastas globales de esta industria a través de internet, fue una de las razones que movieron a la multinacional tostadora y minorista Starbucks Coffe Company, junto a su socio estratégico de licencias de largo plazo Premium Restaurants of America (PRA), a abrir esta semana su primera tienda en Panamá.
La visión fue destacada por uno de los representantes de la marca durante la concurrida inauguración del local, en el elegante sector de San Francisco en la capital panameña, como parte de un plan que contempla la apertura de al menos 20 tiendas en cinco años en Ciudad de Panamá y la generación de esta manera de alrededor de 250 empleos.
La decisión de ingreso a Panamá acuerdo con los ejecutivos de la compañía se tomó en el momento oportuno, en desarrollo de un plan estratégico definido hace alrededor de cinco años.
Orlando Fals, director de Starbucks Panamá, explicó a Estrategia y Negocios que tomó tiempo establecer las alianzas necesarias para ingresar en este mercado en el que se quería estar, y en un país con el que existía ya una relación por la compra que desde los primeros años de la década del 2000 por parte de Starbucks a productores panameños del grano.

Scott Mitchem, director de diseño de Starbucks en Latinoamérica, reconoció el de ahora como el momento oportuno para traer y compartir la experiencia de Starbucks, por la fortaleza que muestra la economía panameña y la pasión por el café en este país productor.
Para David Batres, managing director en América Central de Starbucks, el actual es el momento correcto para abrir, y destacó que las condiciones están para crecer a un ritmo más acelerado en dicho país, en relación con los vecinos centroamericanos, en cuyos mercados ha habido un crecimiento un poco más lento.
Según se destacó, PRA, con sede en El Salvador, ha abierto desde que comenzó esta alianza en 2010 un total de 19 tiendas en América Central, y empleado a más de 340 personas en la región.
También se precisó que la empresa tiene cinco tiendas en Guatemala, pero también un plan agresivo de crecimiento, ocho en El Salvador y cinco en Costa Rica.
"En todos los países de la región vemos oportunidades muy grandes. Parte de la estrategia comprende crecer al menor al doble en todos los mercados en los que participamos. Con la estimación sobre el número de tiendas nuevas se andará por alrededor de 800 empleos directos", manifestó Batres.
Resaltó también que Starbucks busca aproximadamente 400 millones de libras de café al año, y que más de la mitad de ese café es de Latinoamérica.

Fals destacó que como parte de la labor para el desarrollo de la franquicia en Centroamérica y el Caribe, se cuenta con proyectos inmediatos en República Dominicana, y se está evaluando luego a Nicaragua y Honduras.
Para Batres se espera en la región un crecimiento en el negocio de doble dígito, y en una actividad en la que se entiende que la competencia, de empresas locales y extranjeras, ayuda a hacer más grande la industria.
"Estamos orgullosos de traer la inigualable experiencia Starbucks a los clientes en Panamá, construyendo nuestra marca de manera que honre la pasión por el café y las tradiciones características de la región", comentó por su parte Rich Nelsen, vicepresidente senior y gerente general de Starbucks Latinoamérica, región en la que se destacó que la compañía cuenta con 880 tiendas y emplea a más de 12.000 personas.
El ejecutivo agregó que al ampliar la relación con PRA se está posicionando la marca para un crecimiento continuo en Latinoamérica.
Los ejecutivos también exaltaron los planes que impulsa Starbucks para trabajar con los caficultores en los temas que afectan la actividad productora de café en América Central, y a través de centros de ayuda como los que abrió en Costa Rica y en la ciudad colombiana de Manizales, para transmitir a los agricultores las mejores prácticas y procurar precios justos para ellos, en Centroamérica y Sudamérica, respectivamente.
Tiendas a la medida
Se anunció también durante la conferencia que las tiendas de Starbucks en Panamá contarán con el café Starbucks reserve Panamá Carmen State, cultivado en la zona montañosa de Volcán, en la occidental provincia panameña de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica.
La compañía destacó que de Latinoamérica también ofrecen café en grano empaquetado de la línea Starbucks Reserve en tiendas selectas y por tiempo limitado en Colombia, México y Brasil.
Según Starbucks, la línea Starbucks Reserve consiste en una pequeña colección de lotes exóticos de cafés arábica seleccionados cuidadosamente y disponibles por tempo limitado en tiendas seleccionadas.
Mitchem explicó que la meta de la compañía es crear una experiencia a través de la marca y que se mezcle con la cultura local.
Expuso que el diseño de interiores y la arquitectura son medios para lograr el propósito descrito y que por eso la inspiración al crear la primera tienda fue el relieve tan particular de Panamá.
Destacó el empleo de la fincas caficultoras de Panamá, una pintura a mano del Istmo, baldosas que recuerdan las construcciones en el casco viejo de la capital panameña, y otros elementos que reflejan el clima tropical de Panamá.
Otro elemento de la tienda que destacó Mitchem fue un móvil que cuelga del techo y que es una representación abstracta del primer árbol geisha de café, celebrando el cultivo de este tipo panameño y que se ha llevado al mundo a través de una reserva muy Premium.