Centroamérica & Mundo

Bolivia es el país de la región que más crecerá en 2016

En América Latina, se espera una recuperación gradual, hasta el 0,3%, según los analistas de Focuseconomics.

2016-02-15

Por Diario Financiero

El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la caída de los precios de los commodities y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas. La recuperación mundial sigue luchando por afianzarse, en un contexto en que las dificultades de algunos mercados emergentes empañan las perspectivas de crecimiento. En el caso de América Latina, se espera una recuperación gradual, hasta el 0,3%, según los analistas de Focuseconomics, Con Bolivia y Paraguay liderando el crecimiento.

Bolivia y Paraguay resisten pese a caída de commodities

Junto con Paraguay, Bolivia será la nación latinoamericana de mayor crecimiento en 2016, impulsada por las políticas promercado que le han permitido capear la crisis a Evo Morales. La economía boliviana resistió bien el año pasado a pesar de una serie de dificultades externas gracias a que el fuerte gasto del gobierno y el sano consumo privado limitaron el impacto de los bajos precios de las materias primas y las crisis de sus principales socios comerciales.

De cara al futuro, es probable que continúe el robusto gasto público cuando el gobierno lleve a cabo su plan de desarrollo económico. éste incluye grandes inversiones en educación superior y la reducción de la pobreza.

En ese contexto, se espera que el crecimiento se modere en 2016, ya que el impacto total de los vientos en contra pesará sobre el sector externo. El panel de expertos de FocusEconomics ve una expansión del PIB de 3,7%, la que se ha reducido en 0,1 punto porcentual respecto de diciembre.

La economía paraguaya, por su parte, se moderó en el tercer trimestre de 2015, creciendo un 2% en comparación con la subida de 2,2% registrada en el segundo trimestre. Si bien Paraguay ha sido relativamente resistente a la continua caída de los precios de las materias primas, la desaceleración regional ha comenzado a hacer mella en su economía. El indicador de la actividad económica IMAEP sugiere que el crecimiento podría haber sido aún más débil en el último trimestre de 2015. El indicador marcó una expansión de 1,5% en noviembre, la lectura más baja desde junio de 2012. Sin embargo, se espera que los incentivos fiscales favorables a la actividad empresarial y la diversificación constante mantengan la economía dinámica en el futuro. De acuerdo al Latin Focus Consensus Forecast, de FocusEconomics, la economía avanzará 3,7% este año, una reducción de 0,3 punto porcentual frente a diciembre.

ALIANZA DEL PACíFICO CONTINúA EN PROCESO DE AJUSTE RELATIVAMENTE MODERADO

En 2016, Chile, Colombia y Perú continúan un proceso de ajuste relativamente ordenado, en donde una combinación de políticas económicas -depreciación del tipo de cambio, consolidación fiscal paulatina y políticas monetarias acomodaticias- ha evitado una contracción económica.

Las bases para el crecimiento permanecen firmes, entre ellas marcos de política sólidos, instituciones creíbles, mercados financieros sólidos y costos favorables de endeudamiento externo. Sin embargo, se prevé que el crecimiento potencial sea menor debido a que la transición hacia fuentes de crecimiento más diversas llevará tiempo.

En Chile, el banco central espera que el PIB crezca entre 2% y 3% este año, mientras que los participantes del Latin Focus Consensus Forecast, de FocusEconomics, creen que la economía avanzará 2,3%.
La economía peruana, en tanto, volverá a crecer de manera constante este año, a pesar de los bajos precios de las materias primas y la crisis de las economías vecinas. Según FocusEconomics, Perú crecerá 3,4% este año y 4,1% en 2017.

Peor desempeño tendrán Colombia y México. Si bien la economía de Colombia ha mostrado signos de dinamismo renovado, ésta sigue expuesta a la caída de los precios de los commodities, mientras que preocupaciones inmediatas, como El Niño, amenazan con amortiguar la frágil recuperación. Así, la economía crecería 2,7% en 2016, recogió el Latin Focus Consensus Forecast, mientras que el banco central espera que lo haga en 3% este año.

En tanto, se prevé que México siga recuperándose a un ritmo moderado, gracias a la vigorosa demanda interna privada y los efectos de contagio de EEUU. Los analistas esperan que la economía de México se acelere y avance 2,7% en 2016.


12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE