Por revistaeyn.com / EFE
Los principales candidatos presidenciales en Honduras para los comicios del 30 de noviembre cerraron este domingo (23.11.2025) su campaña electoral en ambientes de fiesta, pero también de tensión y ataques.
A una semana de las elecciones, Honduras experimenta un ambiente de tensión. Los principales candidatos concluyen sus campañas en medio de conflictos institucionales con los entes electorales y dudas sobre la transparencia, en un contexto donde la violencia política y las denuncias de fraude definen la fase final.
Más de seis millones de hondureños podrán votar para elegir al sucesor de la actual presidenta de Honduras, Xiomara Castro, primera mujer en el cargo, quien el próximo 27 de enero concluirá su mandato de cuatro años.
De los cinco candidatos presidenciales, tres acaparan el mayor caudal de votantes: Rixi Moncada, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre); Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
Moncada, abogada de profesión, pregona un socialismo democrático, para continuar, según ella, con la misma línea de Xiomara Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya, quien además es coordinador general de Libre, partido fundado en 2011.
Nasralla, ingeniero civil industrial, y Asfura, empresario de la construcción, son conservadores y representan a dos partidos con más de un siglo de historia.
"La lucha es el domingo 30 entre dos modelos: el modelo de la oligarquía y el modelo socialista democrático" de la presidenta Castro, dijo Moncada ante una multitud en un polideportivo en Tegucigalpa.
Para las presidenciales, a una sola vuelta, están en empate técnico en las encuestas los derechistas Nasralla y Asfura, y la izquierdista Rixi Moncada.
El candidato presidencial Mario Rivera, del minoritario partido Democracia Cristiana, anunció este domingo que renuncia a su participación en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre en Honduras y expresó su apoyo al aspirante del opositor Partido Liberal, Salvador Nasralla.
"Hoy teniendo a Dios como testigo, al pueblo como protagonista y a la historia como el juez, anuncio que bajo mi aspiración presidencial para apoyar a Salvador Nasralla como presidente de Honduras", dijo Rivera durante el cierre de campaña de Nasralla en San Pedro Sula, norte del país.
Los hondureños, también elegirán el domingo tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.
Mensajes de odio y pocas propuestas antes de las elecciones de Honduras
El cronograma electoral se ha visto alterado por desacuerdos internos entre los tres consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), aunque las disputas no evitaron que el pasado jueves se iniciara el traslado del material electoral a los centros de votación de los 18 departamentos del país, custodiado -por ley- por las Fuerzas Armadas.
La campaña política, que comenzó el 1 de septiembre, ha transcurrido en un ambiente de tensión, en parte por los mensajes incendiarios de los principales candidatos presidenciales, con pocas propuestas para los hondureños, más allá de acusarse mutuamente de intentos de fraude y de la mala situación del país.
Entre septiembre de 2024 y esta misma semana, el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (Iudpas), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), había registrado 1.000 «conflictos», de los que 275 se encuentran vinculados a la violencia política, sin que todos los casos se hayan tratado de homicidios.
La Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) enviaron misiones de observación electoral, mientras que nueve congresistas estadounidenses, siete republicanos y dos demócratas, también monitorearán los comicios.
Denuncias de fraude antes de votar
Según el Iudpas, los conflictos tienen que ver con agresiones simbólicas, acoso, coacción y otro tipo de amenazas, asociadas a la confrontación, acusaciones de corrupción y manejo de recursos públicos, entre otras, tanto del oficialismo, como de la oposición. Algunos de esos conflictos se han dilucidado en el debate público.
La oposición, analistas, defensores de derechos humanos y la comunidad internacional han expresado su preocupación por el ambiente de tensión a pocos días de las elecciones, y han cuestionado a las Fuerzas Armadas por inmiscuirse en asuntos del Consejo Nacional Electoral, algo que la ley no permite.
La jornada se empañó tras los cierres de campaña cuando un camión que transportaba seguidores del Partido Nacional y el Partido Liberal, ambos de derecha, arrolló a personas en motocicletas y luego salió de la vía al perder el control, según un video publicado por medios locales.
"El saldo preliminar es de ocho personas fallecidas y 50 heridas" en el accidente registrado en el municipio de Colinas, departamento de Santa Bárbara, unos 180 km al noreste de Tegucigalpa, dijo a la AFP el vocero de ese sector de la policía, Gregorio Cornejo.