Empresas & Management

El modelo de Empresas B gana terreno y plantea un giro en la lucha contra el cambio climático

Desde el desarrollo de materiales biodegradables hasta iniciativas de agroecosistemas regenerativos, las Empresas B certificadas están impulsando transformaciones en industrias tan diversas como la moda, la biotecnología y el reciclaje industrial.

2025-11-24

Por revistaeyn.com

En pleno desarrollo de la COP30 en Belém, un conjunto de nuevos análisis vuelve a poner en el centro del debate al modelo de Empresas B. La discusión climática mundial coincide ahora con proyecciones que sugieren que este tipo de gestión empresarial podría convertirse en un acelerador clave de la transición hacia economías bajas en carbono.

Los estudios utilizan el reconocido simulador En-ROADS, herramienta que permite visualizar qué ocurriría si diversas políticas ambientales se aplicaran a gran escala. Según sus estimaciones, el planeta se encamina a un incremento promedio de 3,3 °C hacia finales de siglo si no se modifican las tendencias actuales.

Crisis climática afecta de forma desproporcionada a las niñas en América Latina y Caribe

Sin embargo, los cálculos muestran que, si toda la actividad económica adoptara estándares similares a los de las Empresas B, ese aumento podría disminuir en aproximadamente 0,5 °C para 2100, una variación que alteraría sensiblemente la trayectoria climática global.

Actualmente, más de 10.300 empresas certificadas implementan prácticas concretas de economía circular, transparencia y reducción de emisiones. El contraste con compañías no certificadas es notable: los avances de las B Corps superan ampliamente los promedios globales. Argentina se ha convertido en uno de los referentes regionales, con 278 organizaciones que ya operan bajo este marco.

De acuerdo con la investigación de B Lab, la diferencia no se explica solo por la adopción de protocolos ambientales, sino por un enfoque de gestión que incorpora el impacto en cada decisión. La medición rigurosa de emisiones es un pilar esencial: las empresas que cuantifican su huella climática muestran reducciones sostenidas de gases de efecto invernadero, un aspecto crítico en un contexto marcado por límites planetarios cada vez más presionados.

Los casos de innovación también se multiplican. Desde el desarrollo de materiales biodegradables hasta iniciativas de agroecosistemas regenerativos, las compañías certificadas están impulsando transformaciones en industrias tan diversas como la moda, la biotecnología y el reciclaje industrial.

Ingredientes naturales, emociones y sabores transforman mercado de la nutrición

Estas iniciativas buscan rediseñar procesos completos para aliviar la presión sobre los recursos naturales, extender la vida útil de los productos y crear cadenas de valor menos intensivas en carbono.

Los beneficios potenciales de extender estas prácticas a toda la economía serían significativos. Una reducción de medio grado en el calentamiento global podría evitar pérdidas humanas asociadas a olas de calor extremas y disminuir el riesgo de desaparición de especies vulnerables. A nivel económico, también se reducirían costos derivados de desastres climáticos más frecuentes.

El movimiento B, nacido a mediados de los años 2000, surgió como alternativa a los modelos tradicionales de negocio, con una certificación diseñada para medir resultados verificables. Hoy está presente en más de un centenar de países y se ha consolidado como uno de los sellos globales más influyentes en materia de sostenibilidad empresarial.

Con información de Noticias Ambientales

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE