Luego de recibir las propuestas para la construcción y equipamiento del mercado de Colón, el proyecto de la Cadena de Frío muestra un significativo avance con tres obras adjudicadas (David y Panamá) además del desarrollo del sistema logístico y centros de acopio, los cuales se encuentran a la espera de refrendo de sus contratos. Además, un tercer mercado licitado (Colón),el pliego de cargos para La Chorrera ya fue publicado en el portal de 'Panamá Compra' y, próximamente, le tocará el turno a la ciudad de Chitré.
Seis empresas presentaron este miércoles 21 de septiembre propuestas para el proyecto a realizarse en Colón, el tercero de ocho mercados públicos que se desarrollarán en todo el país, en beneficio directo de los comerciantes, productores y consumidores de esta provincia ubicada en el atlántico panameño.
Fernado Duque Soto, Secretario Ejecutivo de la Cadena de Frío, sostuvo que para el cumplimiento de este 'imperdonable' ya se ha superado el desarrollo técnico y se avanza positivamente en el proceso de licitación de cada una de las estructuras de los nuevos mercados.
Duque Soto explicó que en todos los mercados se tomará en cuenta -como prioridad- los actuales comerciantes para que sigan llevando el sustento a sus hogares, pero, adicionalmente, las nuevas estructuras tendrán mayor capacidad y con equipamiento del primer mundo, mejorando la cadena de comercialización de productos, su tiempo perecedero, la salud y logrando incluso bajar los costos de los alimentos.
Junto a las ciudades de Panamá, Chiriquí, Colón y La Chorrera, también Chitré, Santiago, Las Tablas y Penonomé tendrán sus mercados para sumar 8 que se construirán en esta administración.
El precio de referencia oficial para el mercado de Colón es de US$18 millones. Las empresas oferentes y sus propuestas fueron: Consorcio HPC- Contratas-P&V S.A. (US$17.5 millones); MCM Global Consorcio (US$19.8); Cocige S.A. (US$18.75 millones); Elecnor-Cleop (US$18.78 millones); Consorcio Omega (US$17 .8 millones) y Constructora Urbana S.A. (US$17.5 millones).
Este imperdonable del gobierno establece claramente que la Cadena de Frío se crea para disminuir las pérdidas de los productos alimenticios en los hogares. Lograr un ahorro a la familia y la disminución del costo de la canasta básica, desde las áreas productivas, logrando un mayor periodo de preservación de los productos.