Centroamérica & Mundo

Cierre producción de Jumex impactará exportación de El Salvador

El cierre de la planta productora de Jumex en El Salvador será el próximo 26 de febrero. La empresa mexicana ha prometido liquidaciones conforme a la ley salvadoreña, más una compensación adicional.

2016-01-20

Por estrategiaynegocios.net

El cierre de la planta productora en El Salvador impactará las exportaciones de bebidas de El Salvador. Jumex es uno de los principales exportadores en este país en el sector de bebidas junto a Livsmart, de cbc. Pero la actividad comercial de la marca mexicana se mantendrá.

"La actividad de Grupo Jumex en El Salvador y la región se concentrará en operaciones para continuar con la comercialización y distribución de productos de dicho mercado, abasteciendo de manera habitual a la región, como se ha hecho desde hace más de 10 años".

La perspectiva de la inversión mexicana en el país era otra en 2011. Entonces, la mira de Jumex era abastecer al mercado salvadoreño, centroamericano y caribeño desde El Salvador. Era una decisión estratégica: abastecer desde El Salvador al sur de México, República Dominicana, Centroamérica y por qué no: Colombia.

Ejecutivos de la operación local de Jumex resaltaron en 2011 que invertir en El Salvador significaba: mano de obra calificada, productos y facilidad de hacer exportaciones. Ser un país dolarizado, más la cantidad de tratados de libre comercio que tiene vigentes también eran parte del atractivo salvadoreño versus sus vecinos.

En declaraciones de 2011, ejecutivos de Jumex afirmaron que la competencia del mercado de jugos en Centroamérica era dinámica, con muy buenos contrincantes. Su propuesta de valor: 100% fruta, no colorantes, ni preservantes.

La empresa mexicana invirtió más de US$20 millones en establecer la planta.

Pablo Durán, presidente de la gremial de exportadores de El Salvador, destacó que estas noticias "afecta el ánimo de los inversionistas nacionales e internacionales y de todos aquellos que promueven la inversión", publicó La Prensa Grafica.

La empresa mexicana es una de las principales exportadoras de El Salvador. En 2015, fue reconocida por sus ventas al exterior por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

Gobierno descarta mal clima de negocios

El vicepresidente de la República y comisionado Presidencial para la Inversión, Oscar Ortiz, aseguró que la empresa mexicana Jumex cesará su producción en Nejapa debido a "una estrategia empresarial" y no por temas de seguridad o el clima de negocios del país. Hizo hincapié en que "así como Jumex ha hecho ese movimiento, que no tiene nada que ver con otros factores".

Pero la oposición insiste en una explicación sobre el cierre de empresas en El Salvador. 'Es sumamente lamentable que esta empresa se vaya, es sumamente lamentable que este Gobierno no haya entendido que tenemos que ofrecerles a las empresas las oportunidades para que inviertan en el país. Es importante que el presidente de PROESA venga a explicarnos cuáles son las razones por las cuales esta empresa se retira", expuso Ana Vilma de Escobar, diputada de ARENA y ex vicepresidenta de la República. También fue la encargada de convencer a la inversión mexicana, cuando dirigió PROESA, de establecerse en el país.

"Que nos explique qué acercamientos hubo con la empresa y si se le ofreció que se le iba a ayudar a resolver los problemas que podría tener en un momento dado", complementó la legisladora de derecha. "Además que dicho informe contenga la cantidad de empresas que se han retirado del país y sus efectos a nivel de inversión extranjera que se ha perdido", reza parte del documento introducido al congreso.

"El Gobierno, con sus medidas, logra sacar a otra empresa del país y logra generar más desempleo del que ya hay. Esperamos que el ministro de Economía nos dé un informe amplio para que tengamos una percepción del impacto que se tiene con estos cierres", aseguró la parlamentaria. "Este país necesita empleo, los salvadoreños no pueden salir adelante sin trabajo, y si no hay trabajo, va a haber pobreza. ¿Cómo es posible que se deje ir una fuente de empleo que tanto nos ha costado que operara en el país?", indicó De Escobar, según publicó La Prensa Gráfica.

La competencia de jugos en Centroamérica

La guatemalteca Cabcorp, hoy cbc, culminó en el 2009 la compra del 100% de la compañía de jugos y néctares LivSmart. El 2009 había sido un año difícil, el mercado de bebidas carbonatadas no creció, y la industria de la cerveza llegó a tener una caída en ventas que en algunos meses alcanzó el 25%.

Para el 2010 el mercado se recuperaba, con proyecciones de crecimiento del 5% en cerveza y gaseosas, precisó José Raúl González, vicepresidente de CabCorp. En cuanto a las bebidas no carbonatadas, registraban un sorprendente crecimiento del 25% entre el 2002 y el 2010.

La costarricense Florida Ice & Farm Company (Fifco) también ha crecido. El año pasado reportaron ventas netas por más de US$1.100 millones, un crecimiento del 2%.

En los últimos años, Jumex tuvo que enfrentar la competencia regional de varias marcas que empezaron a apostar a este segmento de jugos, sobre todo cbc que en El Salvador ha crecido mucho de la mano de Livsmart. Es una de las unidades de negocio más relevantes que vende producto fuera de Centroamérica y han logrado llegar a Colombia (de la mano de Colombina) La guatemalteca Cervecería Centro Americana, a través de su filial Alimentos Maravilla, también se está posicionando en este mercado con Del Frutal y jugos Naturas.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE