Por José Hilario Gómez R.- E&N en Panamá
Las finanzas sostenibles ganan terreno como herramienta clave para enfrentar desafíos como el cambio climático, la salud pública, la generación de energías limpias y la conservación de la biodiversidad.
En febrero de 2024, Japón dio un paso decisivo al emitir sus primeros Bonos de Transición Climática, con el compromiso de movilizar 20 billones de yenes para iniciativas de transformación verde. La medida fue destacada por Sean Kidney, CEO y cofundador de Climate Bonds Initiative (CBI), durante la apertura de la cuarta edición de la conferencia Climate Bonds Connect para América Latina y el Caribe, celebrada por primera vez en Panamá, el 29 de mayo de 2025.
Kidney subrayó que existe una demanda creciente por este tipo de instrumentos financieros, y que el 25 % de las emisiones actuales provienen de gobiernos, una participación que sigue en aumento. El mercado más maduro es Europa, que lidera con más de 40 % del volumen total de emisiones en 2025, según datos aportados por Marcus Pratsch, director de Bonos Sostenibles y Finanzas del DZ Bank (de Alemania). Según Pratsch, el sector tendrá este año un crecimiento superior a 5 % , alcanzando un volumen de US$975.000 millones.
GUATEMALA LIDERA
La conferencia Climate Bonds Connect 2025 puso el foco en el avance de las finanzas sostenibles en América Latina y el Caribe, con especial atención en los países de Centroamérica.
Durante el evento, Gloria Lugo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá ,presentó los cuatro pilares estratégicos de la entidad multilateral para impulsar este mercado: asesoría en la estructuración de emisiones, desarrollo de taxonomías nacionales, atracción de inversiones y programas de capacitación.
Lugo destacó el apoyo de BID Invest en la elaboración de la Taxonomía de Finanzas Sostenibles de Guatemala, un proyecto liderado por la Superintendencia de Bancos de ese país y el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE).
La conferencia también subrayó el crecimiento de Guatemala como líder regional en emisiones soberanas sostenibles, y la incorporación de Honduras como nuevo emisor en este mercado en expansión.
PANAMÁ: LA PROMESA
Panamá se ubica en la cuarta posición de los seis participantes en el mercado de Centroamérica, aunque “lidera en número de transacciones” con 28 de las 48 emisiones realizadas en la región, a diciembre de 2024.
La presidenta ejecutiva de la Bolsa Latinoamericana de Valores de Panamá (Latinex), Olga Cantillo, señaló que el volumen acumulado de emisiones de bonos sociales, verdes y sostenibles (SVS) en el país supera los US$900 millones. Si bien es un registro prometedor para el mercado local, todavía es un flujo bajo en comparación con otros mercados latinoamericanos, donde la participación de los gobiernos es mayor.
Cantillo subrayó que, en el caso de Panamá, la totalidad de las emisiones SVS proviene del sector privado, loque —destacó— “demuestra un compromiso genuino del empresariado con la sostenibilidad”.
De acuerdo a los datos presentados por el CBI, los bonos verdes representan 90 % del mercado SVS panameño, mientras que los bonos sociales significan 10 %.

Entre las principales emisiones destacan dos realizadas por empresas no financieras para proyectos eólicos: UEP Penonomé II (Inter Energy Holdings), con una emisión de US$263 millones (en 2020) y Parque Eólico Toabré, con una emisión certificada por Climate Bonds de US$125 millones (en 2023).
También en 2023, Uni Leasing, subsidiaria de Unibank, emitió un bono verde a 5 años por US$3,2 millones, certificado bajo el estándar Climate Bonds, con verificación de Pacific Corporate Sustainability (PCS).
Asimismo, la expansión del financiamiento privado impulsa otras fuentes renovables, como la solar e hidroeléctrica, que mantienen una tendencia creciente.
Climate Bonds destacó que, en 2023, Panamá se ubicó entre los 20 países del mundo con mayor porcentaje de su generación eléctrica proveniente de fuentes renovables.
LATINOAMÉRICA AVANZA, PERO HAY RETOS
Según datos de Climate Bonds Initiative, el volumen acumulado de emisiones temáticas en América Latina ya supera los US$240.000 millones (21% del total de emisiones de renta fija en la región).
Esta participación es cuatro veces superior al promedio mundial, lo que evidencia un avance significativo en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el financiamiento regional.
Un total de 21 de los 33 países de la región han incursionado en la emisión de deuda temática con el objetivo de apoyar los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Chile, México y Brasil lideran esta tendencia, impulsada también por el desarrollo de taxonomías nacionales de finanzas sostenibles.
Azul Ornelas, analista senior de S&P Global Ratings, anticipó que sólo este año, las emisiones de bonos sostenibles en América Latina podrían alcanzar entre US$40.000 y US$45.000 millones, lo que equivaldría a una participación de entre 4% y 4,5% del total mundial.
Ornelas advirtió que uno de los retos más importantes es la evaluación de sectores emergentes, como la minería y los proyectos impulsados por el sector público.
Finalmente, Víctor Fort, oficial de Inversiones de Mercado de Capitales para México y Centroamérica, en BID Invest, instó a fortalecer la estructuración del mercado y la regulación, con el fin de generar mayor confianza entre los inversionistas.
Además, subrayó la necesidad de “implementar taxonomías que impulsen las inversiones en bonos verdes, azules y sociales, así como desarrollar capacidades locales para generar reportes confiables y útiles”