Se trata de un proyecto enfocado en la producción sostenible de energía para el sector agrícola. Fue creado por la Red de Producción Más Limpia de la Universidad de Costa Rica.
Por: UCR/Elpais.cr
El proyecto denominado Modelo energético sostenible para el sector agrícola, el caso de estudio del beneficiado de café centroamericano (804-B2-A40) fue el único seleccionado del ámbito Latinoamericano y del Caribe por parte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, dentro de su convocatoria del año 2012 para el concurso de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés).
Este concurso otorga diversos tipos de colaboraciones a proyectos vinculados con la investigación y puesta en práctica de iniciativas que integren el desarrollo de energía, a partir de procesos que no tengan impacto negativo en el medio ambiente.
El proyecto en cuestión surgió en el seno de la Red de Producción Más Limpia de la Universidad de Costa Rica (UCR), y es liderado por el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ), pero además cuenta con el aporte del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA), y de las escuelas de Ingeniería Agrícola, Ciencias de la Comunicación Colectiva e Ingeniería Química.
La ECPA integra en su concurso a instituciones de países que asumen un papel de liderazgo y participación en el desarrollo de energías limpias, además de socios del sector privado que aporten recursos para implementar tales propuestas.
La propuesta planteada por los centros y escuelas de la UCR citados se compone de tres ejes temáticos: el técnico, el marco regulatorio y sensibilización social y comunicación.
El de carácter técnico busca la implementación y el desarrollo de la generación eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos en la Zona de los Santos, con el fin de cuantificar su desempeño durante al menos 8 meses.
Además, propone la instalación de un prototipo de secador solar para la preparación del grano de café y medir sus rendimientos, los flujos de materia, el porcentaje final de secado del grano y los costos para su implementación. Se pretende también el uso y el análisis de un prototipo eólico en un micro beneficio de café para poder evaluar su funcionamiento en un periodo similar.
'Asimismo se quiere identificar aspectos favorables, ya sean internos y externos, del modelo energético usado en el beneficio de café para que mediante su valoración económica-ambiental se logre un cambio y se reduzca la emisión de gases con efecto invernadero proveniente del sector cafetalero, con esto ayudamos a Centroamérica a adaptarse al cambio climático', comentó la profesora Elsy Vargas Villalobos, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva.
El marco regulatorio abarca un diagnóstico para la implementación de las tecnologías de energía renovable que incluye una propuesta de modificación de instrumentos legales, la realización de un foro intersectorial de análisis y una propuesta final derivada de dicha actividad.
Finalmente, el tercer eje temático sobre sensibilización social y comunicación se refiere al desarrollo de un plan de medios que divulgue información sobre todo lo relacionado con el proyecto en formato digital y en medios masivos, así como una asesoría en la diagramación y contenido del manual técnico.