Ricardo Hernández, presidente ejecutivo de Cenérgica, resume 20 años de historia de la compañía así: 'Cuando vemos nuestra trayectoria seguimos siendo tan claros como al principio en tener un sistema eléctrico confiable en El Salvador.
Nejapa Power buscaba resolver problemas de la crisis energética post guerra. Había cero inversiones en todo. No teníamos capacidad instalada para enfrentar la demanda, por eso había racionamientos de más de 8 horas'.
En 1992, El Salvador finalizó su guerra civil. El país había pasado por vivir racionamientos de energía de hasta 10 horas. En ese marco, Coastel Corporation decidió invertir en El Salvador: US$170 millones para construir una planta de generación térmica, Nejapa Power, y la terminal de combustibles de Acajutla. Fue la primera inversión privada del sector eléctrico. Hoy pertenece al holding israelí ICPower
Hace 20 años arrancó la operación de Nejapa Power: producía 90 megavatios (MW) de energía, e inició la operación de la terminal marina capaz de recibir buques PANAMAX y almacenar hasta 240.000 barriles de fuel oil.
Veinte años después, tanto Cenérgica como Nejapa Power, han pasado por múltiples dueños. Se han hecho inversiones por US$230 millones en estas dos décadas. La planta puede producir 144 MW. Su participación en la matriz energética de El Salvador ha sido clave a la hora de asegurar el suministro que la demanda de energía salvadoreña ha requerido en estos años. La demanda crece hoy en un 2% anual. La cifra es poca si se compara con Panamá que demanda 9% extra de energía cada año. Las inversiones energéticas de gran envergadura en El Salvador en los últimos han sido escasas.
Cenérgica tiene también una terminal de importación en el Puerto de Acajutla, que suministra aproximadamente del 50% de fuel oil necesario en El Salvador, ya sea para la industria como para otras generadoras. Ha generado 13 millones de MWh con 2,7 millones de horas de operación en sus motores.

Inversionista clave
Las inversiones de ICPower están en varios países de América Latina. En el último año, han invertido en generar participación en Perú, Chile, Guatemala y Nicaragua. 'Es un grupo que evalúa continuas necesidades de inversión. Si vamos, vamos bastante rápido. Completamos compras en Guatemala y Nicaragua, incluyendo una planta eólica de Amayo en este país'.IC Power opera la mayor parte de sus operaciones en la región con gas natural. Así está diversificada la inversión del holding israelí en la región:
La operación en El Salvador
Debido a la sequía, la generación térmica cubrió el 50% de la demanda nacional entre junio y agosto, la geotérmica llegó a un 18% y el resto se cubrió con importaciones. Los bajos precios del petróleo han derivado en que el precio del megavatio térmico ronde en US$80. 'Seguimos manteniendo un rol predominante en asegurar (energía) para el país. No podes depender ni del sol, ni del viento cuando necesitas un sistema robusto, que inyecte energía para tus actividades. Necesitas algo que te dé solidez y respaldo siempre', recalcó Hernández. Subrayó: 'Somos unas planta de interacción instantánea. A veces generamos 130 MW por hora, arrancando de inmediato. El viento es estacional, el sol es estacional. No es cierto que esas tecnología te darán una verdadera matriz de generación si tu objetivo es suplir en el largo plazo'.Desde 2009, el Gobierno salvadoreño se ha empeñado en impulsar la generación de energía renovable. Ha insistido que sus precios son más competitivos versus los de la generación no renovable. 'No es cierto que las renovables sean más baratas que la energía térmica. La coyuntura mundial hace que estas plantas te generen a costos más bajos'. Por ejemplo, el megavatio de energía solar anda entre US$115 y US$130 por MW. El megavatio de energía eólica cuesta entre US$125 y US$130. Con los precios bajos del petróleo, el megavatio térmico anda en US$80 el MWh.
'No es cierto que esto sea el más barato que tenemos. Además, impacta en el precio total de la energía', enfatizó Hernández. El ejecutivo no descarta la migración a otra tecnología de generación diferente al fuel oil, sobre todo debido a la política energética salvadoreña que quiere reducir la dependencia al petróleo e introducir gas natural, sin embargo, Nejapa necesita un marco claro en cuanto a contratos, condiciones del ente regulador, pues las inversiones en reconversión son cuantiosas.
'En 2014, cuando se adjudicó la planta de gas natural, queríamos invertir en una planta de carbón de 150 MW, pero no encontramos condiciones apropiadas', dijo. Por condiciones inadecuadas, Hernández se refirió a la inestabilidad jurídica en El Salvador. 'Hacer cambios que impacten en el precio sin que haya proceso de discusión es lo peor que pueden hacer para nosotros y para cualquier inversionista'. Aplaudió la Ley de estabilidad jurídica de inversiones, pero enfatizó que es injusto insistir que la energía térmica es cara.
Sobre nuevas inversiones en El Salvador, Hernández detalló que realizan una inversión continua entre US$2 millones y US$5 millones para el funcionamiento óptimo de las plantas. Estudian generar energía con energía eólica siempre que el Gobierno mantenga invariables las condiciones de impuesto de renta, iva, entre otros.