Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
La actividad económica de la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD), medida por el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en serie original, registró una variación interanual de 2,53 % en abril de 2025; disminuyendo en 4,6 puntos porcentuales, respecto a abril de 2024.
Las economías de Guatemala (3,76 %) y Costa Rica (3,54 %) mostraron tasas de crecimiento superiores al promedio regional, seguidas de Nicaragua (2,15 %), Honduras (1,83 %), República Dominicana (1,68 %) y El Salvador (0,92 %), reporta la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
Cabe mencionar que, en términos acumulados, la región CARD alcanzó un crecimiento de 3,23 % al cierre de mes.
El Banco Central de Costa Rica informa que la serie tendencia-ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) presentó en mayo una variación interanual de 3,8 %, desacelerándose en 0.9 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo mes del año 2024. Así, el crecimiento medio del IMAE se ubica 4.1 % a mayo de 2025.
Durante el periodo, el 90.4 % de la expansión de la producción estuvo determinada por el desempeño de las actividades de manufactura, servicios profesionales, servicios de transporte, servicios de enseñanza y salud, servicios inmobiliarios y el comercio.
En el caso de Honduras, los sectores con los aportes más significativos al desempeño global del IMAE fueron: Intermediación Financiera; Comunicaciones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Transporte y Almacenamiento; Comercio; y la Industria Manufacturera.
Asimismo, se observó una evolución favorable en actividades agroindustriales (café, azúcar, sustancias y productos químicos y metales comunes), construcción y servicios (intermediación financiera, comercio, telecomunicaciones, administración pública y salud) e impuestos.
La actividad económica guatemalteca registró un crecimiento de 3,8 % en mayo, menos dinámico si se compara con el 4,5 % obtenido en 2024. El crecimiento acumulado a mayo de 2025 ascendería a 3,8 % (3,5 % al mismo mes del año previo).
Dicho resultado fue influenciado, principalmente, por el desempeño positivo de las actividades económicas siguientes: Comercio y reparación de vehículos; Construcción; Actividades inmobiliarias; Actividades financieras y de seguros; e Industrias manufactureras, reporta el SECMCA.
Por su parte, los sectores que evidenciaron mayores tasas de crecimiento en El Salvador en abril fueron construcción (31.85 %), actividades financieras y de seguros (10.23 %) y actividades inmobiliarias (7.66 %). Por el contrario, el sector información y comunicaciones (-6.25 %), el índice de producción industrial (-4.77 %) y actividades profesionales (-1.85 %) mostraron una contracción durante el periodo.