Los materiales grises son producidos en el país, pero el aumento de las importaciones se deben a los acabados, muestra de la recuperación de la industria.
*Información de La Nación - Costa Rica,
El valor de las importaciones de bienes sigue al alza y dentro de ellas las que más crecen son las de combustibles y lubricantes, y las de materiales de construcción.
Según los resultados del comercio exterior a febrero que publicó el Banco Central, en los últimos 12 meses que terminaron en febrero (cubre de marzo del 2011 a febrero del 2012) las compras al exterior sumaron casi US$16.600 millones, un 19% más respecto al mismo período anterior.
Por su parte, las exportaciones de bienes alcanzaron unos US$10.600 millones, un 11% más respecto al mismo período del año anterior.
Con estos resultados la brecha comercial se sigue ampliando.
En las importaciones todas las actividades aumentan a tasas superiores al 10%.
En el caso de los combustibles, en el aumento influye, principalmente, el incremento en el precio. El valor del barril de los productos que Costa Rica compra pasó de US$102 en enero del 2011 a US$117 en enero del 2012.
Mientras, en materiales de construcción el aumento obedece, sobre todo, a la importación de productos acabados.
Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara de la Construcción, explicó que en nuestro país se producen, principalmente, los materiales de la obra gris, como el cemento, pero la mayor parte de los acabados se traen de otros países.
Para Murillo, el crecimiento en esas importaciones es reflejo del dinamismo que muestra el sector.
'La actividad está creciendo, las inversiones se están dando, muy enfocadas en temas industriales y en temas comerciales, pero se está dando, y eso nos llena de grandes expectativas hacia futuro', señaló Murillo.
El incremento de las importaciones de bienes por encima del crecimiento de las exportaciones implica una mayor demanda de divisas en el mercado local, por esta vía.
Consultado sobre si esta tendencia puede generar presiones sobre el mercado cambiario, el economista Luis Mesalles, contestó que 'sí le empieza a poner algo de presión al tipo de cambio', en especial porque no solo crece el déficit en la balanza comercial (bienes), sino también en la cuenta corriente (que incluye también servicios) y el faltante en esta última comienza a superar los ingresos por inversión extranjera, los cuales se han utilizado para financiarla.
No obstante, añadió Mesalles, también el tipo de cambio se mueve por lo que sucede en la parte financiera de las cuentas externas, y como actualmente las tasas de interés locales superan a las externas eso podría atraer capitales que presionen el precio del dólar hacia abajo.
* http://www.nacion.com/2012-03-22/Economia/pais-trae-mas-materiales-de-construccion-y-combustibles.aspx