Centroamérica & Mundo

Guatemalteca Karla Gutiérrez asume presidencia del Parlacen y habla de renovarlo

El Parlamento Centroamericano, de carácter no vinculante, se constituyó en octubre de 1991. Con sede en Guatemala, está compuesto actualmente por 120 diputados, 20 por cada país miembro: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

2025-10-29

POR EFE

La diputada guatemalteca, Karla Gutiérrez, tomó posesión este martes como nueva presidenta de del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y habló durante su discurso de la necesidad de renovar este organismo regional, muy cuestionado en algunos países de la subregión, como El Salvador o Panamá.

Gutiérrez, que asume el cargo para el período 2025-2026 tras ser ratificada por la Asamblea Plenaria del Parlacen, se comprometió a "dejar atrás las sombras de la ineficiencia y derribar los muros de la burocracia" para convertir al organismo en un verdadero espacio de integración, diálogo y fiscalización ética.

"Nosotros vamos por la integración, por la modernización. Vamos a desburocratizar procesos y a trabajar por la verdadera representación de todos los Estados parte", aseveró.

El Salvador aprueba reforma constitucional para abandonar el Parlacen

El Parlamento Centroamericano, de carácter no vinculante, se constituyó en octubre de 1991. Con sede en Guatemala, está compuesto actualmente por 120 diputados, 20 por cada país miembro: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

El pasado 31 de julio, la Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), ratificó una reforma a la Constitución que elimina el reconocimiento de los diputados del Parlamento Centroamericano, como vía para abandonar este organismo.

"Vamos a separarnos de esta institución que a lo largo de toda la historia no ha sido capaz de generar ni tan solo un beneficio para El Salvador ni para la integración centroamericana", dijo el diputado Giovanny Zaldaña, del colectivo oficial.

Y el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo el pasado 2 de octubre que aunque no piensa en retirar al país del Parlacen, este organismo creado para el "diálogo político en la región" ha sido desfigurado "y no tiene en este momento valor estratégico para toma de decisiones" las que, además "no son vinculantes".

CONTROVERSIA EN EL PARTIDO DE GUTIÉRREZ

Gutiérrez fue investida como presidenta del Parlacen por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de la exprimera dama guatemalteca Sandra Torres.

Sin embargo, dicho el UNE solicitó suspender la toma de posesión de Gutiérrez ante la ley guatemalteca alegando su expulsión de la agrupación, lo que, según el criterio aplicado en el Congreso de Guatemala, la inhabilitaría para integrar la Junta Directiva.

'No es el mejor momento' para la integración centroamericana, dice Vicepresidente de El Salvador

Al ser consultada sobre estos recursos legales, Gutiérrez afirmó que los órganos jurisdiccionales nacionales están "inhibidos en competencia" debido al carácter supranacional del Parlacen, que al ser un organismo internacional se rige por el Derecho Internacional Público y no por la legislación y las resoluciones nacionales.

"Nosotros gozamos de inmunidad jurisdiccional", afirmó Gutiérrez, quien aseguró que las resoluciones carecen de competencia y que existe jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala sobre los límites de jurisdicción de jueces y salas en estos casos.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE