'El programa es para inculcar en los niños valores y autoestima y que vayan teniendo un proyecto de vida desde pequeños, qué quieren ser cuando estén grandes y (así) se alejen de las drogas y el alcohol', explicó el médico Rony Portillo, director del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia.
Por: AFP
'Quiero ser presidente para ayudar a Honduras', dice Jonathan Ismael Romero, quien a sus cinco años aprende a soñar su futuro como parte de un programa estatal hondureño de prevención del consumo de drogas llamado 'Yo quiero ser'.
Romero recibió una banda presidencial en el jardín de niños Buenaventura Osorio, en la colonia El Progreso, al oeste de Tegucigalpa, durante el lanzamiento del plan que impulsa el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa).
'El programa es para inculcar en los niños valores y autoestima y que vayan teniendo un proyecto de vida desde pequeños, qué quieren ser cuando estén grandes y (así) se alejen de las drogas y el alcohol', explicó a la AFP el médico Rony Portillo, director del Ihadfa.
La iniciativa nació hace dos años y desde entonces ha llegado a 236 centros educativos de preescolar y primaria en la capital y en tres de los 18 departamentos del país: La Paz, Intibucá y Lempira.
Durante el año lectivo que va de febrero a noviembre, personal del Ihadfa ofrece capacitación a docentes y padres de familia enfocado en cómo transmitir valores a los menores.
En el jardín de infantes de El Progreso, la directora, Jazmyn Sandoval, y 30 madres recibieron los manuales del programa. Luego, la portavoz del Ihadfa, Karina Rodríguez, entregó a una veintena de menores trajes propios de diferentes ocupaciones: médicos, enfermeras, policías, bomberos, aeromozas, arquitectos y periodistas, además de la banda presidencial para Romero.
'Está muy bueno (el programa) porque va orientando a que los niños vayan definiendo qué quieren ser cuando crezcan', resaltó Leticia Colindres, de 32 años y madre de Aaron Zamir Aguilar, de cinco, quien recibió emocionado un traje de bombero.
Un ejemplo diferente a fumar marihuana o crack
Para la directora Sandoval, este tipo de orientación vocacional puede ir guiando a los menores 'si se deciden por una profesión o un oficio (...) y así los niños no van a ser influenciados en el consumo de alcohol y drogas que es el ejemplo que miran aquí'.
Ella tiene a cargo 36 alumnos en el jardín de niños de El Progreso, una colonia conflictiva que antes sufrió el acoso de las pandillas.
'Aquí los niños solo miran malos ejemplos, los que fuman marihuana o consumen crack y cocaína lo hacen públicamente, no se esconden', comentó Jesús Archila, presidente del Patronato de la colonia El Progreso, asentada en una ladera pedregosa, a orillas de un río.
Se trata de una barriada conflictiva, antes acosada por las pandillas y formada por 160 viviendas de concreto, con puertas y ventanas aseguradas con barrotes.
Una encuesta del Ihadfa, realizada entre 560 estudiantes de institutos públicos de secundaria en la capital, encontró que el 42,7% admitió haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida.
Otro 41,6% ha consumido cigarrillos, 7,5%, marihuana, 3,9%, tranquilizantes y un 3% ha probado cocaína.
Mientras que en los institutos privados de secundaria, con una muestra de 250 estudiantes, el 72% reconoció el consumo de bebidas alcohólicas, el 63% de cigarrillos, el 25,6% de marihuana, el 17% de tranquilizantes y el 9% de cocaína.
Se estima que por la región pasa el 80% de la cocaína que ingresa a Estados Unidos proveniente de Suramérica.
El año pasado, las autoridades hondureñas decomisaron un total de 25 toneladas de cocaína, droga que según Naciones Unidas, mueve un mercado de US$35.000 millones solo en el país norteamericano.
El problema del trasiego de drogas y la confrontación entre pandillas han provocado una escalada de violencia en Honduras que tiene al país en el primer lugar de homicidios del mundo, con 85,5 por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional.