Por José Hilario Gómez R. - E&N Panamá
El proyecto más adelantado y prioritario para el Canal de Panamá es conectar Río Indio con los reservorios de agua que sustentan la operación de la vía interoceánica, expresó el administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez Morales.
Este proyecto es vital para mantener la competitividad y sostenibilidad de la operaciones del Canal y el suministro de agua potable a los panameños, afirmó Vásquez.
Río Indio esta ubicado en la provincia de Coclé y atraviesa parte de Panamá Oeste y llega a la provincia de Colón, donde desemboca al mar Caribe. Es caudaloso y tiene un recorrido de 98 kilómetros.
Para lo que se avecina a corto plazo la estrategia canalera es diversificar las operaciones “y esa es la razón por la cual estamos viendo otras alternativas, tales como terminales portuarias y una línea de gas. La construcción de una carretera circunvalando el Canal”, compartió el administrador de la ACP.
Vásquez afirmó que “en este momento Panamá está en medio de la conversación global y solo puede estar en la conversación global en la medida que represente valor para el mundo. El comercio internacional que se mueve en el Canal es aproximadamente de un 5%, es un número inmenso. Este número está asociado con el valor del país y somos todos los panameños los que tenemos que defender ese valor y para poder capturar ese valor tenemos que tomar decisiones y proceder a ciertas inversiones que necesitamos”. La meta de la ACP es construir un ecosistema logístico panameño que enganche con el ecosistema logístico del mundo.
La declaraciones de Vásquez se dieron en el lanzamiento de la Memoria 25 años del Canal en manos panameñas y su mensaje consistió “en mostrar al mundo que los panameños lo hacemos mejor y que la economía panameña, la sostenibilidad, mucho del bienestar de todos los panameños depende del éxito del Canal”.
El Canal de Panamá cumple 111 años de operaciones y la memoria recoge los logros, desafíos y aprendizajes desde la transferencia oficial de la vía interoceánica a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, informó la ACP.
La subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta expresó que “el futuro del Canal está ligado al agua, al agua del futuro. Un recurso que exige nuevas formas de pensar, de cuidar y de actuar. El agua del futuro es resiliente, es compartida, es estratégica. Es el alma del Canal, y protegerla no es una opción: es nuestra responsabilidad. Por eso, desde la ciencia, la innovación y el compromiso colectivo, estamos construyendo un modelo de gestión hídrica que garantice su disponibilidad para todos”.
Participaron en el lanzamiento de la memoria del Canal 25 años en manos panameñas los expresidentes, Ernesto Pérez Balladares, Martín Torrijos y los exadministradores del Canal, Alberto Alemán Zubieta y Jorge Luis Quijano.