Según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), hasta el 1 de julio la venta hacia ese mercado ha experimentado una merma en el valor captado de 62,7% y de 70,2% en los volúmenes que se comercializaban.
La baja en los precios internacionales de algunas materias primas figura entre las causas.
Los datos del Cetrex muestran que hasta el 1 de julio de este año, un día después de haberse cerrado el primer semestre de este año, Nicaragua ha vendido a Venezuela 47.16 millones de kilos, inferior a los 158.59 millones de kilos del mismo período en 2015.
Y en cuanto al valor que los exportadores han captado por sus ventas, recibieron apenas US$63,4 millones. Mientras que en el mismo semestre de 2015 fueron US$170.3 millones.
YA SE ESPERABA
Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), explica que ese es un panorama que ya se les había advertido a los productores para que se prepararan.
"Esa es una situación de la que ya se había advertido que vendría y de ahí la necesidad que los productores de carne o leche buscaran nuevos mercados para no afectar sus ventas", manifestó Arana.
Las estadísticas del Cetrex muestran que ese país ha sido uno de los principales destinos de las exportaciones de Nicaragua. Durante la fecha mencionada lo que más se vendió fue carne de bovino, seguido de la azúcar de caña, leche y ganado bovino.
Y en el caso de los productores de leche, lo que han hecho es ofrecer a otros mercados aunque eso signifique mermas en sus ingresos, explicó el presidente de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), Wilmer Fernández.
"Lo que hemos hecho es vender queso y quesillo a El Salvador, pues esa es la mayor demanda y obviamente que no es igual porque para producir un kilo de queso, usas más leche que esa medida", expresó el presidente de Canislac.
Fernández agrega que no se vende en los mismos volúmenes que la leche, pero es mejor esa oportunidad a perderlo todo.
Esa crisis en Venezuela que afecta sus importaciones dejó como resultado que del total que la economía percibió, solo el cinco por ciento proviniera de esa nación sureña, mientras que en el mismo lapso pero en 2015 los ingresos tuvieron una representación de 12,2%.
CAYERON EN GENERAL
Las estadísticas en general de las exportaciones muestran que hasta el 1 de julio el país ha percibido US$1.242 millones por la venta de 1.033 millones de kilos, indica el reporte oficial del Cetrex.
Las cifras reflejan una variación en negativo de 11,1% y 3,6%, respectivamente.
Los datos muestran que el principal producto de venta al exterior fue el café oro, del que el país percibió 292 millones de dólares, equivalentes al 23.5% del total exportado.
Le sigue la carne de bovino que permitió un ingreso en valor de US$202 millones y el oro en bruto US$160,5 millones.
PRODUCTIVIDAD
Para hacerle frente a la baja de precios internacionales de los productos primarios, cierre de fronteras y disminución en los pedidos, el gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Mario Arana, sostiene que es necesario identificar los mecanismos para elevar la productividad en las empresas que exportan.
"Desde una mejor estructura de costo, accesos a créditos y saber utilizar el ahorro, es vital para que los exportadores puedan competir en un mercado exterior cada vez más exigente", refirió Arana tras ser consultado vía telefónica.
URGE VALOR AGREGADO
Nicaragua y el resto de países de América Latina tienen una tarea pendiente por transformar sus productos primarios y llevarlos a nuevos mercados, con valor agregado, destaca el informe: América Latina y el Caribe y China, hacia una nueva era de cooperación económica, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En 2013 de los 16 productos que Nicaragua exportó a China, cinco de estos -que aportaron el 75 por ciento de los ingresos provenientes de este país- salieron en su estado primario, señala el estudio.