Centroamérica & Mundo

39% de los nicaragüenses vive en pobreza

El 39% de los nicaragüenses en 2015 vivía en pobreza, según la Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua, que publica hoy la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg), que muestra que entre 2013 y 2015 este flagelo apenas cayó 1,5%.

2016-06-29

Por La Prensa (Nicaragua)

En su última encuesta, presentada en 2014, Fideg estimó que la pobreza general azotaba en 2013 al 40,5% de nicaragüenses. Los resultados de la investigación, con una muestra de 1.700 hogares, arrojan que la reducción de 1,5% estaría inclusive dentro del margen de error de la encuesta, que para esta ocasión se ubicó en más o menos 2,4% a nivel nacional y con un nivel de confiabilidad del 95%, informó el Fideg.
La encuesta utiliza el consumo como medida de bienestar, siendo posible medir la pobreza tanto por el método de línea de pobreza como por el método de necesidades básicas insatisfechas. En el 2015 se consideró pobre general a todo aquel nicaragüense que sobrevivía por año con 25.110 córdobas (US$877,65) y en pobreza extrema al que lo hacía con 12.455 córdobas (US$435,3). Es decir que por día un pobre destinaba para su consumo 68,79 córdobas (US$2,40) y el que está en indigencia 34,12 córdobas (US$1,19).
"Los resultados desagregados por área de residencia señalan que en el caso de la pobreza general la reducción se dio en el área rural, mientras que en el caso de la pobreza extrema la reducción se dio tanto en el área rural como en el área urbana", resalta el organismo, cuyo estudio fue apoyado por la Agencia de Cooperación Suiza en América Central.
Los hogares incluidos en la muestra 2015 fueron encuestados en el 2013, 2012, 2011, 2010 y en el 2009 constituyéndose "así un panel de hogares que permite estudiar la condición de los hogares pobres del país a lo largo del tiempo; esta particularidad de la encuesta garantiza la comparabilidad de los resultados", explicó el Fideg.
Por su parte, la pobreza extrema se situó en 2015 en 7,6%, ligeramente inferior al 9.5 por ciento registrado en 2013, teniendo mayor incidencia en la zona rural, donde 14,4% sobrevive en esa condición.

CRECIMIENTO HA SIDO INCLUSIVO

Igualmente el Fideg resalta que entre 2009 y 2015, el consumo per cápita de los hogares más pobres "creció a tasas más altas que las del resto de los hogares".
Enrique Alaniz, director de Investigaciones de Fideg y coordinador del proyecto, dijo que "lo anterior estaría rechazando la hipótesis de que el crecimiento económico no ha sido inclusivo".

LO QUE VE EL GOBIERNO

Y mientras el Fideg estima que el 39% de los nicaragüenses son pobres, la Encuesta Nacional de Medición del Nivel de Vida, que presentó el Gobierno a finales del año pasado, arrojó que este flagelo entre 2009 y 2014 pasó de 42,5% a 29,6%, respectivamente.
En la encuesta del Gobierno, que al igual que la del Fideg se basó en el consumo per cápita, se consideró pobre las personas que tienen un consumo anual por 17.011.47 córdobas (US$594,5), es decir, 42.5 córdobas por día (US$1,81). La pobreza extrema en ese período cayó 6,3%, al pasar de 14,6% a 8,3%. En la encuesta se clasificó como indigente al que tiene un consumo anual por 10,523.92 córdobas, 29.23 córdobas diarios (US$1.11).

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE