Por La Estrella de Panamá
Más del 62% de los hogares panameños tiene acceso a televisión abierta digital y alcanza una cobertura del 93% en las provincias de Colón, Panamá, Panamá Oeste, según informó la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) tras una sesión informativa con estudiantes y docentes de la Universidad del Istmo (UDI).
El avance reportado el domingo forma parte del proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT), que inició en 2011 y que consta de un total de cuatro etapas, de 18 meses cada una. Durante ese proceso habrá 'apagones analógicos', que consisten en el cese de emisiones de señal de televisión análoga en áreas donde la señal digital tenga una penetración del 90% de los hogares.
Con la TDT los usuarios se benefician, al seleccionar sus contenidos favoritos en Alta Definición (o en HD como su siglas en inglés lo indican), y otros recursos como mejor calidad de imagen y sonido -totalmente gratis- los cuales no son posibles de recibir con la tecnología análoga. Además de que los servicios como el teletexto digital serán más visual y ofrecerá una guía electrónica de los programas que se están transmitiendo.
Durante la reunión, los técnicos de la ASEP recordaron que a partir del próximo mes de julio, los televisores que se comercialicen en el istmo, deben contar con el sintonizador digital Digital Video Brodcasting Terrestrial (DVB-T) y aquellos televisores menores o iguales de 43 pulgadas que no cuenten con este sintonizador, los agentes económicos tendrán hasta el mes de diciembre de 2018 para venderlos, proporcionando gratuitamente una caja decodificadora de televisión digital con el sintonizador DVB-T.
Aunque la TDT es gratuita en Panamá, el único costo existente es la caja decodificadora, para aquellos hogares que no fueron beneficiados con las 50.000 cajas que repartió la ASEP en 2014, el costo de las de los decodificadores oscila entre los US$40 y US$50; mientras que aquellos hogares que no conecten el dispositivo, seguirán recibiendo la señal analógica hasta que finalice el proceso de transición o se efectúe el apagón.
La transición del formato análogo al digital es un proyecto gubernamental donde los canales digitales, les fueron asignados a más de diez empresas concesionarias en el país, para la implementación de la TDT en el formato DVB-T.
En diciembre de 2009, Panamá se situó como el primer país de América Latina en ofrecer señal abierta en el estándar DVB-T.
Más del 62% de los hogares panameños tiene acceso a televisión abierta digital y alcanza una cobertura del 93% en las provincias de Colón, Panamá, Panamá Oeste, según informó la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) tras una sesión informativa con estudiantes y docentes de la Universidad del Istmo (UDI).
El avance reportado el domingo forma parte del proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT), que inició en 2011 y que consta de un total de cuatro etapas, de 18 meses cada una. Durante ese proceso habrá 'apagones analógicos', que consisten en el cese de emisiones de señal de televisión análoga en áreas donde la señal digital tenga una penetración del 90% de los hogares.
Con la TDT los usuarios se benefician, al seleccionar sus contenidos favoritos en Alta Definición (o en HD como su siglas en inglés lo indican), y otros recursos como mejor calidad de imagen y sonido -totalmente gratis- los cuales no son posibles de recibir con la tecnología análoga. Además de que los servicios como el teletexto digital serán más visual y ofrecerá una guía electrónica de los programas que se están transmitiendo.
Durante la reunión, los técnicos de la ASEP recordaron que a partir del próximo mes de julio, los televisores que se comercialicen en el istmo, deben contar con el sintonizador digital Digital Video Brodcasting Terrestrial (DVB-T) y aquellos televisores menores o iguales de 43 pulgadas que no cuenten con este sintonizador, los agentes económicos tendrán hasta el mes de diciembre de 2018 para venderlos, proporcionando gratuitamente una caja decodificadora de televisión digital con el sintonizador DVB-T.
Aunque la TDT es gratuita en Panamá, el único costo existente es la caja decodificadora, para aquellos hogares que no fueron beneficiados con las 50.000 cajas que repartió la ASEP en 2014, el costo de las de los decodificadores oscila entre los US$40 y US$50; mientras que aquellos hogares que no conecten el dispositivo, seguirán recibiendo la señal analógica hasta que finalice el proceso de transición o se efectúe el apagón.
La transición del formato análogo al digital es un proyecto gubernamental donde los canales digitales, les fueron asignados a más de diez empresas concesionarias en el país, para la implementación de la TDT en el formato DVB-T.
En diciembre de 2009, Panamá se situó como el primer país de América Latina en ofrecer señal abierta en el estándar DVB-T.