Empresas & Management

Arenas de competencia: El futuro del crecimiento económico para Latinoamérica, según McKinsey

Latinoamérica requiere impulsar industrias y sectores que hagan cambios radicales y que implementen enormes niveles de innovación, para que, en ese contexto, se de la generación de mercados de alto crecimiento.

2025-01-30

Por Alejandra Ordóñez

El McKinsey Forum 2025, que por primera vez se llevó a cabo en Guatemala, fue el marco para dar a conocer las principales tendencias que están transformando los negocios en Latinoamérica y Centroamérica a través de una estrategia de crecimiento sostenible e inclusivo.

Eduardo Quiñónez: experiencia y talento de personas mayores son esenciales para construir comunidades más humanas

En este sentido, Mauricio Janauskas, Socio Senior & Managing Partner Hispanoamérica de McKinsey & Company, destacó que conocer hacia dónde van las arenas de competencia a nivel global resulta fundamental para aquellas organizaciones latinoamericanas que desean competir y destacar en las diversas industrias.

Según el experto, como una de sus características principales, las arenas de competencia implican cambios radicales, lo que permite la entrada a nuevos jugadores. “Por ejemplo, el retail es un sector que hace 30 años era muy distinto”, refirió. Asimismo, destacó que estos sectores demandan enormes niveles de innovación, y en ese contexto se da la generación de un mercado de alto crecimiento.

Janauskas también destacó que desde McKinsey & Company han identificado 18 posibles arenas del futuro, entre ellas: Comercio Electrónico, Vehículos Eléctricos, Vehículos autónomos compartidos, Baterías, Juegos de Video, Movilidad aérea, Software y Servicio de IA, Publicidad digital, Industria espacial, Construcción modular y Robótica. Además, Medicamentos para obesidad y relacionados, Servicios en la nube, Semiconductores, Ciberseguridad, Video streaming, Biotecnología industria y de consumo y Fisión nuclear, áreas en las que América Latina está subrepresentada.

REGIÓN DE OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

El Socio Senior & Managing Partner Hispanoamérica de McKinsey también abordó cómo Latinoamérica puede beneficiarse de estas arenas. Por ejemplo, dijo, en el rubro de Vehículos eléctricos, destaca el caso del nearshoring en México para vender este tipo de vehículos en la región. Asimismo, señaló el caso de la empresa automotriz china BYD y otros fabricantes, que están abriendo plantas en Brasil y planean fabricar baterías localmente.

En cuanto a Biotecnología industrial y de consumo, el directivo resaltó la importancia de la agricultura en la región. “Cientos de startups en Argentina, Brasil, Chile y México tienen actores globales que invierten en la producción local”, manifestó.

En lo que se refiere a Comercio electrónico, Janauskas aseguró que los ingresos de Latinoamérica en este rubro pueden crecer hasta cinco veces desde 2022, llegando a alcanzar entre US$740.000 millones y US$820.000 millones para 2040. Esto derivado del aumento de la digitalización. “En este caso, Mercado Libre en Argentina, es uno de los más grandes, compitiendo con gigantes globales”, indicó.

Estas son las áreas de mayor tendencia en capacitación empresarial

En contraparte, Olivia White, Socia Senior y Directora de McKinsey Global Institute, McKinsey & Company, señaló que el crecimiento en la productividad en Latinoamérica ha sido lento. Las cifras muestran que Guatemala ha tenido un crecimiento del 0.6% en el periodo de 1997 a 2022, muy por debajo de regiones como China, India, Europa Central, Europa Oriental, Asia emergente y Norteamérica entre otras. Esto está relacionado con que las economías más grandes de Latinoamérica son altamente urbanizadas mientras que las de Guatemala permanecen, en su mayoría, rurales.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE