Empresas & Management

Crece demanda de autos eléctricos en Honduras

El crecimiento del parque vehicular eléctrico y la expansión de la infraestructura de carga son impulsados por empresas privadas que integran la Asociación de Movilidad Eléctrica de Honduras (Asomoveh) y la Secretaría de Energía.

2025-03-21

Por revistaeyn.com

Centroamérica ha iniciado a ver por sus calles autos o motocicletas eléctricas. Honduras no es la excepción.

A la fecha, más de 80 vehículos eléctricos, entre motocicletas y automóviles, circulan en sus ciudades.

Además, ya no es extraño ver en territorio hondureño estaciones gratuitas de carga. Una de ellas está en el Aeropuerto Internacional de Palmerola en Comayagua.

La empresa Solmeca ha instalado (hasta marzo) 12 estaciones de carga Blink y proyecta cerrar el año con 22. Paralelamente la compañía Vesa (Vehículos Eléctricos S.A), distribuidor de automóviles Tesla, ha colocado otras estaciones de carga. Entre todas, hay alrededor de 30 unidades.

Latinoamérica requiere US$10.000 millones para ampliar movilidad eléctrica

El crecimiento del parque vehicular eléctrico y la expansión de la infraestructura de carga son impulsados por empresas privadas que integran la Asociación de Movilidad Eléctrica de Honduras (Asomoveh) y la Secretaría de Energía, responsable de la ejecución de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica en Honduras.

Mientras Honduras da los primeros pasos, a nivel global, países como Noruega, China, Países Bajos y Alemania lideran la transición hacia la movilidad eléctrica. Noruega ha logrado que más del 80 % de sus nuevas ventas de automóviles sean eléctricos, mientras que China, el mayor mercado del mundo, ha implementado subsidios y regulaciones para incentivar su uso, de acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

ACTORES CLAVE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN HONDURAS

Dante Mossi, expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), es un actor clave para que Honduras avance a mayor velocidad hacia la electromovilidad que implica renunciar a los vehículos de combustión interna para usar automóviles eléctricos dentro de un plan de descarbonización de la economía.

Mossi, economista e ingeniero eléctrico, fundó en 2024 la empresa Solmeca (Soluciones de Movilidad Eléctrica de Centroamérica), la cual importa los vehículos e instala las estaciones de carga compradas a la empresa Blink Charging Co., con sede en Bowie, Maryland, Estados Unidos, y con sede regional en El Salvador.

“Con la venta de carros yo no voy a ganar, con la venta de cada carro voy a generar un margen para poner una estación de carga en cada lugar del país. Por eso están apareciendo las estaciones de carga a lo largo y ancho del país”, dice Mossi al periódico La Prensa de Honduras, agregando que desde que usa carro eléctrico ha observado una reducción del 90% en sus gastos de movilidad.

Las empresas que forman parte de Asomoveh (Solmeca, iMotors y Vesa) esperan que el Congreso Nacional apruebe una ley con el objetivo de ofrecer incentivos fiscales, seguridad y certidumbre jurídica a los vendedores y compradores que aspiran a reducir los costos e independizarse del consumo de combustibles fósiles.

ONU cuenta con primer documento-borrador sobre la gobernanza de la IA en el mundo

Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Brasil, México, Costa Rica, Colombia y Chile ocuparon el año anterior los primeros lugares en la región como países con mayor presencia de vehículos livianos electrificados (PHEV y BEV) en circulación.

En términos de número de vehículos electrificados per cápita, el ranking lo lidera Costa Rica con 34.3 vehículos electrificados por cada 10,000 habitantes, siguiéndole Uruguay con 17.4, mientras que Brasil se ubica en el tercer puesto con 7 vehículos electrificados por cada 10,000 habitantes”, plantea esa organización.

Mientras en Honduras, empresas fabricantes de productos y proveedores de servicios comenzaron hasta hace poco a sustituir sus flotas de vehículos de combustión interna por carros eléctricos, como la compañía Bimbo, que el año pasado incorporó más de una treintena de automóviles a las actividades de distribución de pan en el país.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE