L26.094
Finanzas

Calificaciones de Centroamérica resisten cambios de política de EEUU, destaca Fitch

Costa Rica (BB), Guatemala (BB) y República Dominicana (BB-) tienen perspectivas de calificación positivas, luego de las recientes mejoras en los dos primeros. El Salvador (B-) y Nicaragua (B) tienen perspectivas estables tras las recientes mejoras.

2025-07-28

Por revistaeyn.com

Los estrechos vínculos económicos de Centroamérica con Estados Unidos la exponen a cambios en las políticas comerciales y de inmigración bajo la administración Trump. A pesar de estos riesgos, el impulso de la calificación soberana de la región sigue siendo positivo, según Fitch Ratings.

Costa Rica (BB), Guatemala (BB) y República Dominicana (BB-) tienen perspectivas de calificación positivas, luego de las recientes mejoras en los dos primeros. El Salvador (B-) y Nicaragua (B) tienen perspectivas estables tras las recientes mejoras.

Factores que harán subir o caer las calificaciones de riesgo de Centroamérica

"El sólido desempeño económico y la mejora de las finanzas públicas y externas han impulsado el impulso de las calificaciones al alza en la región. Estas mejoras se debieron en gran parte a la fuerte demanda estadounidense de exportaciones y remesas de trabajadores migrantes en los Estados Unidos", apunta Fitch Ratings.

Sin embargo, los cambios recientes en las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos podrían afectar la demanda de exportaciones y las remesas para la región, al igual que la desaceleración económica general de Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal mercado de exportación de Centroamérica, lo que refleja décadas de integración bajo el acuerdo comercial CAFTA-DR. Las exportaciones a EEUU en 2024 oscilaron entre el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) en Guatemala y el 13 % en Costa Rica y el 27 % en Nicaragua.

No obstante, todos los países del CAFTA-DR tienen déficits comerciales con Estados Unidos, excepto Nicaragua. Esto podría ayudarlos a lograr un trato arancelario estadounidense más favorable, como se vio en los anuncios arancelarios de Trump a principios de abril.

"A diferencia de México, no son grandes exportadores de bienes políticamente sensibles sujetos a los aranceles más altos de la Sección 232, como automóviles y acero. Las exportaciones clave de Centroamérica a Estados Unidos son productos manufacturados básicos como prendas de vestir y bienes más sofisticados como dispositivos médicos. Si bien estas exportaciones podrían enfrentar desafíos por los aranceles estadounidenses, podrían obtener una ventaja sobre los competidores asiáticos que han sido amenazados con aranceles aún más altos", indica la agencia.

Además, el CAFTA-DR no se enfrenta a tanta incertidumbre como el acuerdo T-MEC entre Estados Unidos, Canadá y México, que está sujeto a revisión en 2026. Esto está ayudando a Centroamérica a evitar la caída de la confianza empresarial que afecta a México.

FUENTE DE RIESGOS

Las restricciones migratorias de Estados Unidos podrían ser una mayor fuente de riesgo. Los flujos de remesas, que provienen principalmente de los Estados Unidos, son una fuente importante de ingresos para la región, excepto en Costa Rica. Las remesas representan el 9 % del PIB en República Dominicana y el 20 %-25 % en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Casi duplicar las remesas en 2019 y 2024 impulsó un fuerte crecimiento en la región.

Los datos actuales no muestran un aumento importante en las deportaciones desde los EEUU, pero las detenciones de migrantes han aumentado, lo que indica un posible aumento en futuras deportaciones. Los desafíos logísticos pueden evitar deportaciones masivas lo suficientemente grandes como para dañar seriamente las perspectivas económicas de Centroamérica, pero la magnitud de este impacto puede tardar en aclararse a medida que las autoridades migratorias de los Estados Unidos fortalezcan su capacidad con un mayor financiamiento presupuestario.

Las remesas a Centroamérica aumentaron a principios de 2025 en previsión de restricciones más estrictas. Sin embargo, una fuerte caída en los intentos de cruzar la frontera sugiere una disminución significativa de la migración a los Estados Unidos, lo que podría enfriar el crecimiento de las remesas.

Recuperación económica de Panamá impulsará créditos y la calidad de los activos, señala S&P

"La reducción de la emigración podría impulsar la fuerza laboral nacional, aunque el beneficio potencial de esto dependerá de si los países pueden incorporar trabajadores a las actividades productivas", dice Fitch Ratings.

En julio, el Congreso de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley de impuestos y gastos que imponía un impuesto del 1 % a las remesas, por debajo de una propuesta inicial del 3,5 %. Esta tasa más baja debería ser fácil de absorber para los receptores.

Todos los soberanos centroamericanos tienen perspectivas estables o positivas, lo que significa que las calificaciones tienen margen para hacer frente a los riesgos comerciales y migratorios. El crecimiento económico ha sido prácticamente estable en la región en lo que va del año, aunque con una mayor desaceleración en la República Dominicana, pero la gravedad de los impactos de la migración y el comercio, y las respuestas de política gubernamental, podrían ser importantes para la resolución de las Perspectivas Positivas.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE