Empresas & Management

LaGeo pagará US$458 millones a compradores de sus títulos

La cifra incluye los US$287 millones obtenidos para comprar las acciones de LaGeo que estaban en poder de Enel más los gastos e intereses a pagar a los tenedores de los títulos. La emisión fue estructurada por Hencorp.

2014-12-25

Por: laprensagrafica.com

El acuerdo de compraventa entre el Gobierno de El Salvador y la empresa italiana Enel, que puso fin a la sociedad público-privada que tenían en la generadora geotérmica LaGeo, implicó para la geotérmica el desembolso de US$287 millones.

El dinero se obtuvo con una titularización a 15 años plazo, que al final habrá costado a LaGeo US$458 millones, según explicó José Miguel Valencia, director de la titularizadora Hencorp Valores.

La geotérmica realizó una titularización porUS $287 millones para pagar el 36,2 % de las acciones que poseía la empresa italiana y que fueron vendidas al Estado.

La operación tendrá un costo total de US$458 millones desde ahora hasta vencimiento de los títulos, debido a los costos y gastos de la transacción.

El pago será realizado en un plazo de 15 años con una tasa del 5.80 % anual, en cuotas mensuales de US$2,4 millones cada mes para el pago de los inversionistas.

El aumento en el monto del financiamiento, explica Valencia, podría compararse como cuando una persona hace un préstamo en cuotas a largo plazo y por los intereses termina cancelando una cantidad mayor a la inicial.

"Digamos como cuando usted hace un préstamo de US$1.000 y le ponen cuotas de US$120 para que lo pague en un año diciendo que son US$100 de capital y US$20 de intereses. Al final del año usted habrá pagado US$120 por 12 (meses) US$1.400, no US$1.000. Esa es la relación que hay entre los US$287 millones y los US$458 (millones)", dijo el director de Hencorp a manera de explicación.

La deuda es respaldada por los primeros ingresos que perciba LaGeo por la generación y comercialización de la energía eléctrica.

A septiembre, LaGeo reportó ingresos anuales de US$172,97 millones que derivan de la venta de energía eléctrica, con una utilidad neta de US$87 millones.

Titularización es el término como se reconoce en el mercado de capitales al financiamiento para la operación que realizó LaGeo. Consiste en una alternativa de crédito estructurada a través de una oferta pública en la bolsa de valores.

Ese mecanismo elimina la intermediación de otras entidades financieras al acercar a los inversionistas al trámite.

Las firmas titularizadoras aseguran que esa gestión genera beneficios tanto para los inversionistas como para los que reciben el financiamiento.

El mercado de la bolsa de valores garantiza que todos los procedimientos son transparentes, pues los inversionistas dan seguimiento a cada movimiento.

"Lo que quiere decir en español que salen beneficiados los inversionistas, porque obtienen más rendimiento del que tienen en el sistema bancario, pero también los que reciben el dinero, porque pagan una tasa menor de la que pagan en el sistema bancario", detalló Valencia.

Las principales compradoras de titularización de la geotérmica LaGeo fueron las AFP.

La información detallada en el marco de la compraventa consigna que AFP Confía realizó una inversión de US$105 millones en los títulos de la geotérmica. Por su parte, AFP Crecer los adquirió por US$100,33 millones. Otros nueve compradores completaron la operación al realizar inversiones de entre US$300.000 y US$52 millones.

La titularización de LaGeo fue la primera que se realiza en el sector eléctrico del país y la más grande de las emisiones de entidades privadas en la bolsa de valores local, que no son del sector bancario.

David López Villafuerte, presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), fue designado por la Presidencia de la República para solucionar el conflicto con la empresa italiana por medio de la negociación, para evitar más fallos en las instancias internacionales.

En una entrevista otorgada a LA PRENSA GRáFICA, el presidente de la autónoma admitió que el Estado contempló, como última alternativa, realizar una expropiación de la inversión de Enel.

Superado el litigio con la empresa italiana, López aseveró que LaGeo está lista para expandir sus operaciones por Latinoamérica y tienen contemplados proyectos en Ecuador, Chile y Nicaragua. También buscarán aumentar a un 40 % la demanda de energía eléctrica en El Salvador. En la actualidad brindan una cobertura del 23 %.

El financiamiento para LaGeo, según la empresa que realizó la gestión, fue la más idónea pues en el mecanismo participaron diversas entidades, como la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), la Bolsa de Valores de El Salvador, la Sociedad Titularizadora, las calificadoras de riesgo, entre otras.

Las calificadoras de riesgo Pacific Credit Ratings y Global Venture otorgaron una calificación AAA a la titularización.

El proceso, enfatizó Valencia, garantiza a los inversionistas el retorno de su capital y que el dinero se quede en el país, específicamente a los pensionados debido a que las principales compradoras fueron las AFP.

"Una alternativa de fondeo para el Estado salvadoreño que tenga una fuente de pago claramente identificada y que no sea el típico crédito cuyos intereses van a parar a una institución generalmente internacional", concluye el director de Hencorp.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE