Empresas & Management

Latinoamérica tuvo más de 30 rondas de inversión en IA por US$200 millones en primer trimestre

La inversión en IA se ha ralentizado considerablemente desde 2021, con solo 2.101 acuerdos en el primer trimestre de 2025, una caída interanual del 16,49%, señala reporte.

2025-07-01

Por revistaeyn.com

En el primer trimestre de 2025, el panorama de la inversión en inteligencia artificial (IA) experimentó un notable contraste entre el espectacular volumen de recursos movilizados y la reducción en el número de startups emergentes que captan financiación.

Según un informe de BestBrokers, las inversiones de capital de riesgo en IA sumaron US$73.100 millones, lo que representó el 57.9 % de los US$126.300 millones invertidos en total por los fondos de venture capital en ese trimestre.

Expertos ven rezago en adopción de IA en Latinoamérica

Sin embargo, esa cifra récord en valor no se tradujo en un mayor número de acuerdos: sólo 2.101 rondas de financiación para startups de IA se completaron en el primer trimestre de 2025, la cifra más baja desde el primer trimestre de 2020, cuando se registraron 1.941 operaciones.

En términos geográficos, América del Norte sigue siendo el epicentro de la inversión en IA, con 3.155 rondas y US$65.300 millones destinados a proyectos de IA en el primer trimestre de 2025, lo que equivale al 89.3 % del valor global de la inversión en IA.

Europa ocupó un distante segundo lugar con 525 operaciones por US$5.100 millones, seguida por Asia (395 rondas, US$2.000 millones) y Latinoamérica (35 rondas, US$200 millones).

El auge de la IA en el ecosistema de venture capital no es nuevo. Hace sólo diez años, en 2015, el sector de IA suponía apenas el 8.6 % de la actividad global de capital de riesgo; para marzo de 2025 esa proporción había escalado al 27.8 % de todos los acuerdos, absorbiendo más de la mitad de los fondos invertidos a nivel mundial, señala el reporte.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO

La previsión de crecimiento del mercado global de IA, estimado en US$4.8 billones para 2033, sigue siendo un poderoso imán para las grandes gestoras de fondos, que buscan posicionarse antes de la siguiente ola de innovación y adopción masiva.

No obstante, el entusiasmo de los inversores parece haber tocado techo. El número de rondas de capital riesgo en IA cayó de 2.516 en el primer trimestre de 2024 a 2.101 en el mismo periodo de 2025, una disminución del 16.5  % que contrasta con la caída aún mayor del 32 % en el total de rondas de venture capital (de 11.000+ a 7.551) en el mismo lapso.

Esta moderación en la actividad se atribuye en parte a las elevadas expectativas no cumplidas y a la alta tasa de fracaso de las nuevas empresas de IA, donde más del 90 % cierra en los primeros cinco años de vida.

Pese a este enfriamiento en el número de operaciones, los grandes acuerdos continuaron dominando el mercado. El más destacado fue el financiamiento privado de US$40.000 millones liderado por SoftBank en OpenAI, que elevó la valoración de la compañía a US$300.000 millones, convirtiéndola en la startup de IA más valiosa del mundo. Le siguió Anthropic con US$3.500 millones en una Serie E encabezada por Lightspeed Venture Partners, y más atrás Infinite Reality, que captó US$3.000 millones para reforzar su cartera de tecnología 3D y entretenimiento basada en IA.

Hackers utilizan la IA agéntica para ciberataques sin intervención humana directa

Otras apuestas significativas incluyeron a Safe Superintelligence, fundada por el ex científico jefe de OpenAI Ilya Sutskever, que recaudó US$3.000 millones pese a no generar aún ingresos recurrentes; y el compromiso de US$1.500 millones del Reino de Arabia Saudí para apoyar al fabricante de chips Groq, anunciado en la conferencia LEAP 2025.

Estos movimientos ilustran cómo el capital se concentra en empresas con promesas de escalabilidad y efectos disruptivos, aun cuando aún no hayan demostrado su modelo de negocio.

Mirando hacia adelante, los analistas prevén una fase de consolidación donde la calidad de las propuestas y la viabilidad comercial serán el filtro principal para nuevas inversiones. La atención se desplazará hacia soluciones de infraestructura, herramientas de optimización de modelos y aplicaciones verticales con retorno probado.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE