L25.7442
Finanzas

Asegurabilidad y resiliencia, las prioridades del sector asegurador guatemalteco para 2025

Durante su foro anual, la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), destacó la importancia de fomentar la colaboración entre el sector público y privado para impulsar la resiliencia del país.

2025-01-23

Por revistaeyn.com

”Asegurabilidad y resiliencia” fue el tema central del foro anual de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), el cual se celebró con el objetivo de destacar el rol clave del sector asegurador en la construcción de un país más preparado frente a los desafíos económicos, sociales y naturales.

El evento reunió a expertos nacionales e internacionales, autoridades gubernamentales y representantes de la industria aseguradora guatemalteca con el fin de abordar temas como la gestión de riesgos, la importancia de la seguridad vial y el fortalecimiento de los activos municipales y estatales.

CAF examinará a la región en Foro Económico de América Latina y el Caribe 2025

Durante el discurso inaugural, Hermann F. Girón Delery, presidente de AGIS, destacó la importancia de fomentar la colaboración entre el sector público y privado para impulsar la resiliencia del país. “Desde terremotos hasta inundaciones, los eventos naturales no solo afectan la infraestructura, sino que también impactan directamente en la calidad de vida y el desarrollo económico de millones de personas y como sector asegurador y autoridades locales, debemos acompañar a los guatemaltecos con responsabilidad, solidez y ciencia ante los retos que enfrentaremos juntos”, dijo.

El foro también incluyó presentaciones destacadas como la charla “Desastres y resiliencia”, a cargo de Samantha Cook, experta del Banco Mundial, quien abordó cómo las estrategias de asegurabilidad pueden mitigar los impactos de eventos catastróficos. Asimismo, expertos como Víctor Martínez, vicealcalde de la Municipalidad de Guatemala, y Juan Luis Barrios, representante del sector privado de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) participaron en el panel “Exposición a desastres naturales y la importancia de la mitigación y asegurabilidad de los activos públicos”, en el que se subrayó la necesidad de generar estrategias, políticas públicas y normativas, necesarias para fortalecer prevención, resiliencia y sostenibilidad en Guatemala ante posibles riesgos como terremotos, tormentas tropicales, entre otros.

SECTOR EN CRECIMIENTO

Durante el Foro, Carme de González, asesora actuarial de AGIS, compartió que, en las dos últimas décadas, el mercado de seguros en Guatemala ha registrado un crecimiento promedio del 8.87 %. “En 2024, este crecimiento supera el 10 %, destacándose los ramos de seguros personales, vida y gastos médicos como los de mayor expansión. Este dinamismo ha transformado la estructura del mercado, reflejándose en un índice de profundización de personas de más del 50%”, aseguró.

Además, la directiva destacó que, en la actualidad, 1 de cada 34 personas adquiere un seguro de gastos médicos, 1 de cada 10 cuenta con un seguro de automóvil y 1 de cada 5 posee un seguro de vida. “Las aseguradoras han obtenido resultados positivos en todos los ramos durante el último año. Además, la industria cuenta con una posición patrimonial sólida, lo que asegura su capacidad para operar de manera sostenible y cumplir con sus compromisos”, dijo durante su intervención.

Durante el evento también se resaltó la seguridad vial como una prioridad nacional, esto como parte del panel “La importancia humana y económica de la seguridad vial en el país: causas y consecuencias de los accidentes de tránsito”, en el que intervinieron expertos como Carmen Salguero, de FUNDESA; Francisco Coma, exministro de Salud; y Juan Carlos Botrán, del Automóvil Club.

De acuerdo con Coma, desde 2021 se ha experimentado en Guatemala un aumento significativo en el volumen de pacientes que ha demandado servicios del sistema nacional de salud “y la cifra incrementa año con año”. Según el ex Ministro de Salud, el crecimiento es de un 15 % a un 17 % del número de consultas en emergencia, la mayoría derivadas de accidentes en motocicleta. “Esta situación viene a hacer que en los dos hospitales nacionales principales, el volumen de atención puede estar alrededor de los 9000 pacientes por año, y esto tiene una carga sobre el presupuesto de cada hospital que puede representar entre un 35% y un 40%.

BCIE realiza la emisión más grande de su historia con Bono Global Sostenible por US$1.500 millones

Al respecto, Salguero acotó: “Es inaceptable es que en Guatemala se muera una persona cada cuatro horas o menos por accidentes de tránsito. Estamos perdiendo hombres jóvenes entre 15 y 35 años, principalmente por accidentes en moto. El 80% de los fallecidos el año pasado iba en motocicleta”.

En este sentido, se destacó la importancia de la educación vial, así como tener normas y reglas claras y hacerlas cumplir. Además, se señaló que, desde la perspectiva de AGIS, se han presentado varios proyectos relacionados con la asegurabilidad de las personas que circulan, como el seguro de accidentes que pueda de alguna manera reducir la siniestralidad que provoca una incidencia de esta naturaleza.

Asegurabilidad y resiliencia, las prioridades del sector asegurador guatemalteco para 2025

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE