Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
El bitcoin sigue alcanzando nuevos máximos y se cotizaba en los US$89.000 hasta la mañana del jueves 14 de novuiembre, lo cual está un 3 % por debajo de su máximo histórico de US$93.445 que alcanzó durante la tarde del miércoles 13 de noviembre.
Esta efervescencia del valor de la principal criptomoneda ha despertado mayor interés en el mercado. El Salvador es el único país que reconoce al bitcoin como moneda de curso legal junto con el dólar.
La adopción del bitcoin en El Salvador en septiembre de 2021 por la administración de Nayib Bukele incluyó el monedero virtual Chivo Wallet con un bono de bienvenida en bitcoin equivalente a US$30, pero su inicio fue accidentando, ya que se cayó el sistema y se comenzó a habilitar de manera gradual para los modelos de teléfonos inteligentes. También hubo suplantación de identidad y operaciones inconclusas.
En septiembre de 2021 el precio de la criptomoneda era de unos US$47.000, si una persona reclamó su bitcoin equivalente a US$30 iniciales de la billetera Chivo, que actualmente está en US$89.000, valdrían unos US$57. Pero si incluso aprovechó la caída del precio durante el “criptoinvierno” en el segundo semestre de 2022, cuando se cotizó entre $15,000 y $22,0000, podrían ser entre $120 y $170
POCO USO DEL PÚBLICO
Sin embargo, son muy pocos los salvadoreños que utilizan la criptomoneda cotidianamente. La Primera Encuesta Rumbo País 2024 ‘La gente tiene fe?’, del Centro de Estudios Ciudadanos, de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), indica que el 92 % negó utilizar el criptoactivo, mientras que el 7,5 % respondió que sí.
Por otra parte, las remesas familiares recibidas mediante billeteras de criptomonedas en El Salvador tuvieron una caída del 5,6 % en los primeros siete meses de 2024, respecto al mismo lapso de 2023, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Las cifras de la entidad financiera estatal indican que las remesas recibidas entre enero y julio de 2024 llegaron a US$49,67 millones, frente a los US$53,14 millones de 2023.
Un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, en inglés) en abril de 2022 señalaba que ocho de 10 salvadoreños que descargaron la Chivo Wallet no volvieron a usar la billetera después de gastar el bono de US$30 en bitcoin.
La investigación del NBER señalaba que el 40 % de las descargas de la Chivo ocurrieron en septiembre del 2021, cuando se lanzó la aplicación, mientras que en 2022 el reporte de nuevos usuarios es casi nulo. La mayoría de los encuestados gastó el bono para cubrir gastos, pero casi 20 % de las personas que descargaron la aplicación no lo han utilizado aún. Los salvadoreños tampoco utilizaban el monedero estatal para mantener dinero, ya que según el estudio el 70 % de quienes descargaron la Chivo no habían transferido más capital a la aplicación, contra un 10 % que señaló que sí había aumentado y un 20 % lo redujo.
Además, en abril de este año, un grupo de hackers conocido como CiberInteligenciaSV publicó parte del código fuente de la cartera de bitcoin estatal Chivo Wallet de El Salvador.
Los datos fueron filtrados este 23 de abril en el foro de hacking de sombrero negro BreachForums. Según lo que se aprecia en el sitio, utilizado comúnmente entre ciberdelincuentes, hay una lista de más 18 archivos con datos de la wallet creada por el gobierno salvadoreño.
Los salvadoreños aprovecharon la filtración de datos de la cartera para volver a hacer públicos una serie de cuestionamientos sobre la Chivo Wallet. Destacan entre las quejas los cuestionamientos sobre la falta de comunicación y actualización del producto.
Se refieren con ello a las dificultades que enfrentan los usuarios para hacer transferencias a cuentas bancarias y dificultades para entrar en la aplicación por problemas para la verificación.