L24.7635
Finanzas

Las criptomonedas, entre el encanto y los riesgos

La disrupción de las criptomonedas sacude al mundo, pero tanto entusiastas como sus críticos tratan de dibujar una ruta sobre su futuro.

2022-06-30

Por Gabriela Origlia – Revista E&N

El Salvador se convirtió, en septiembre de 2021, en el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal y, un mes después, el presidente Nayib Bukele anunció la construcción de la primera Bitcoin City para impulsar la economía del país a través del uso de las criptomonedas. Desde todo el mundo se sigue la experiencia –República Centroafricana es la otra nación que siguió ese camino- que, hasta el momento, no va bien.

En el mundo hay unas 19.000 criptomonedas vigentes, pero solo el 3 % tiene fundamentos reales.

Desde su máximo histórico de cotización cayeron fuerte en los últimos meses. Tambalean en la banda de los US$18.000. Mientras, los bancos centrales analizan emitir sus propias monedas digitales, plantean la necesidad de regularlas y en contraste los organismos internacionales desaconsejan a los países elegirlas.

El desplome de las criptomonedas, entre otros factores domésticos, hizo que -al cierre de esta edición-, los precios de la deuda soberana de El Salvador se hundieran y que hiciera temer a sus acreedores que el país no pueda pagar un vencimiento de US$800 millones a comienzo del 2023.

A esta situación se agrega una relación tensa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con quien se busca negociar un acuerdo de apoyo.

El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, aseguró en marzo que existe un “riesgo cero” de que el país deje de pagar sus deudas. Sin embargo, las calificadoras Fitch Ratings, Moody’s y S&P rebajaron las calificaciones de los bonos, mientras que la alta volatilidad de las cripto también enciende luces de alarma.

Las criptomonedas, entre el encanto y los riesgos

EXPECTATIVAS

Eloísa Cadenas, mexicana cofundadora de PXO, entiende que en un inicio el plan cripto fue un “gran acierto” por parte de Bukele ya que hizo que “todo el mundo pusiera los ojos en El Salvador para bien y para mal”. Evalúa que la decisión fue “buena” en el sentido de que permitió generar una “economía alternativa”, lo que llevó a la creación de más empresas cripto en la región, además de colaborar con que el “ecosistema no tenga miedo de operar en ningún país”.

Puede leer: GAFI urge acelerar control a transferencias de criptoactivos

“El hecho, al día de hoy, permitió que las personas sepan que el bitcoin es una forma adicional para recibir pagos de manera digital, también me parece muy bueno; en México, eso no se ve cercano”, agrega y reconoce que, entre las debilidades, está que al haber sido un “tema político” deja la duda de si la iniciativa perdurará. “Uno de los grandes problemas de los países en Latinoamérica es que, al final, cuando cambia un gobierno, las reglan también cambian. Quisiera pensar que es genuino, y que realmente se permitirá el uso de bitcoin como forma de pago totalmente para el beneficio de las personas, respetando su privacidad, con un sistema tributario menos abusivo o poco flexible” repasa Cadenas.

Añade que desafortunadamente “la historia muestra que, al menos en los países en vías de desarrollo, la injerencia de los gobiernos no siempre resulta benéfica. La transparencia es crucial, sobre todo cuando hemos sido testigos de los volúmenes de bitcoin comprados y existe poca información sobre la forma en cómo se gestionó el riesgo asociado con su volatilidad”.

REGULACIONES

Agustín Cartens, exgobernador del Banco Central de México y actual director del Banco Internacional de Pagos, advirtió sobre el ritmo de los cambios financieros impulsados por la tecnología. En el foro Datos, Digitalización, las Nuevas Finanzas y Monedas Digitales de Bancos Centrales organizado por la Universidad de Goethe, planteó: “Podríamos terminar con unos pocos ‘jardines amurallados’ dominantes que compiten entre sí y con las monedas nacionales, fragmentando así los sistemas monetarios nacionales y globales”.

A su criterio, cuando los beneficios iniciales se desvanecen, aparecerán los problemas de concentración del mercado que podrían empujar a la violación a la privacidad, la concentración de poder y la hegemonía monetaria.

Los defensores de las criptomonedas se escudan en el argumento de que son un “refugio” para la libertad y que permitirán prescindir de los bancos centrales.

De interés: Criptomonedas ponen en riesgo a plataformas digitales

Panamá aprobó en abril una ley que estableció el marco regulatorio para las criptomonedas y le dio al bitcoin curso legal. La propuesta surgió de los ministros de Economía Digital, Gourna Zacko, y de Finanzas y Presupuesto, Calixte Nganongo.

Gabriel Silva, diputado independiente y uno de los promotores de la ley, subrayó que esta no pone a su país en el mismo nivel que a El Salvador en materia de criptomonedas y sostiene que, en cambio, abre la posibilidad de que el país se consolide como centro de “innovación y tecnología”.

Silva entiende que se podrán crear licencias para facilitar la inversión extranjera y local de empresas que trabajan en el sector de criptoactivos y que el Gobierno podrá aplica el blockchain para que sus procesos sean más eficientes y transparentes.

Insiste en que hay un paraguas legal para los movimientos y que se respeta lo establecido por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para lavado de dinero.

De hecho, el GAFI anunció a finales de junio que las transferencias con criptoactivos deben ser reguladas por cada nación miembro.

Más allá de ser partidaria o no de la regulación de las criptos, Cadenas -de PXO- plantea que es necesaria puesto que la industria se volcó hacia el sistema financiero y, de hecho, se apoya en él para realizar gran parte de las operaciones, en especial la conversión de criptoactivos.

Recomendamos: Bill Gates se burla de los NFT y (de nuevo) de las criptomonedas

“La regulación existe porque su misión es procurar prácticas adecuadas y no permitir actividades ilícitas, el lavado de dinero, por ejemplo, que es una de las cosas que siempre le atañen a los criptoactivos a pesar de que el porcentaje es mucho menor que con el efectivo”, advierte. Menciona el caso reciente del stablecoin algorítmico de Terra: “Va a demandar una regulación más severa para los stablecoins y quienes estamos involucrados en proyectos de esta naturaleza, somos conscientes de ello”, dijo.

Respecto de Panamá, la experta afirma que esa vía se verá de manera “recurrente en Latinoamérica”. Es decir, espera que más países que tomen una postura favorable en relación con bitcoin y los criptoactivos. Destaca además, de la ley panameña, la posibilidad que otorga para poder tokenizar activos.

La califica de “excelente noticia” para el mercado inmobiliario. “Al final, no se trata de experimentar, es un tema de evaluar y contar con más posibilidades para mejorar la calidad de vida de las personas y estoy segura que los criptoactivos pueden hacerlo”, resume.

Según el Índice de Adopción de Criptomonedas de Finder (diciembre 2021), en Latinoamérica, Argentina y México, con 15,2 % de la población, lideran el ranking de 27 países medidos. Le siguen Venezuela, con 14,6 %, y Colombia, con 14,2 %, mientras que en el mundo, con 28,6 % , Vietnam encabeza el registro.

Con datos a febrero -todavía no se había registrado la fuerte caída de cotización de los meses posterioresa nivel mundial, 51 % de los usuarios pensaba que las criptomonedas eran una buena inversión. Nigeria, con 87 %, era en donde estaba la mayor cantidad de optimistas; atrás se acomodaron Venezuela (81 %), Ghana (78 %) y Kenia (77 %). En la vereda del frente, quedó Alemania, con el mayor volumen de pesimistas, le siguen Suecia, Noruega y Canadá.

¿TIENEN POTENCIAL?

¿Hay posibilidades de un reemplazo del efectivo por monedas digitales? ¿Cuánto podría llevar? ¿La expansión que parecieran tener las criptos es real? Los analistas hacen una primera distinción entre las monedas digitales públicas y controladas por un Banco Central (CBDC) y las privadas, como el bitcoin.

Para el investigador del laboratorio Bruegel, Grégory Claeys, el mundo está lejos de esa sustitución. Entiende que los ciclos de alzas y bajas pronunciados que registran atentan contra la posibilidad de que sean una moneda de ahorro. Enfatiza que su aceptación como medio de pago es muy marginal, mientras que las normas de prevención de blanqueo de capitales las consideran un medio de cambio y no de pago.

A mediados del próximo año el Banco Central Europeo(BCE) dará los resultados del estudio de la posible creación de un euro digital que, aclararon, no sería equiparable a una criptomoneda. El aval del BCE lo haría una reserva de valor y un medio de pago. China también ya avanza en el yuan digital.

El economista de Focus Market, Damián Di Pace - autor de “El Futuro del Comercio que se viene”- comparte que el cambio será “gradual”. A su criterio, lo nuevo es el proceso descentralizado que estará distribuido a través de la blockchain, donde todos tendrán un nivel de participación en los procesos de compra.

Insiste en que las criptomonedas están en un primer escalón e ilustra esa idea en cuando la web era 1.0. Y así como, alguna vez, hubo una “burbuja” de las empresas.com que estalló, cree que las cripto atravesarán el mismo proceso y terminarán quedando aquellas que tengan un fundamento. “La red bitcoin no es una red de pagos y no es una red escalable”, admite.

“Las cosas con las que estás haciendo millones de transacciones por segundo tienen que ser extremadamente eficientes, livianas y con un costo de energía más bajo. Las redes de prueba de participación lo son”, añade, pero no cree que eso signifique que Bitcoin “tenga que irse” ya que puede tener futuro como “un activo, una mercancía y una reserva de valor” similar al oro.

Para Diego Ramos, director del equipo financiero, fintech y criptoativos del estudio mexicano Ramos, Ripoll & Schuster, el mayor nivel de aceptación de las cripto en Latinoamérica podría ser para el envío de remesas y para acceder a servicios financieros básicos que de otra forma no se pueden conseguir. Es importante comprender que, el uso de los criptoactivos no es el mismo en Latinoamérica que en economías desarrolladas: “La aceptación está aumentando en países como Venezuela y Argentina porque muchas personas los utilizan como una forma de protegerse contra la inflación y controles de divisas”.

Estudios de Chainalisys evidencian que, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile recurren a los criptoactivos como un medio para almacenar valor cuando sus monedas fiduciarias nativas lo pierden.

En economías más estables, como la de Colombia, los migrantes recurren a ellos para acceder a remesas más rápidas y baratas. El crecimiento ha sido tal, que se autorizó a los bancos proveer servicios con criptoactivos permitiendo la entrada de criptoexchanges.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE