Empresas & Management

Exportaciones industriales de El Salvador crecerían 1 % este año, según proyecciones

La Asociación Salvadoreña de Industriales es optimista del comportamiento del mercado, pero mucho dependerá de la evolución de las políticas arancelarias de Estados Unidos.

2025-07-17

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Para el cierre de 2025, el sector industrial de El Salvador proyecta un crecimiento de sus exportaciones cercano al 1 %, en línea con las proyecciones de crecimiento del PIB total, estimado entre 2,5 % y 2,6 %.

No obstante, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) dice que este escenario dependerá de la evolución de las políticas arancelarias de Estados Unidos —destino del 30 % de las exportaciones salvadoreñas— y de la profundización de la unión aduanera con Guatemala y Honduras.

Trump planea arancel del 10 % a países pequeños, ¿Entrarán en esta lista los centroamericanos?

"En este contexto, la diversificación, innovación y la atracción de talento humano especializado serán claves para que El Salvador consolide su posición en las cadenas de valor globales y mantenga la tendencia positiva de sus exportaciones industriales", apunta Karla Domínguez, gerente de Inteligencia Industrial de la ASI.

El Salvador inicia 2025 con señales claras de recuperación en su sector industrial, tras tres años de contracción global. De acuerdo con las cifras presentadas por la ASI, el sector creció un 0,7 % en el primer trimestre, recuperando parte del terreno perdido y apuntando hacia una reconfiguración productiva que busca aprovechar las oportunidades del comercio internacional.

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones industriales sumaron US$2.700 millones, un aumento de más del 5 % respecto al mismo período de 2024.

Este desempeño positivo se suma al cierre de 2024, cuando el sector industrial representó el 96,3 % de los US$6.209 millones totales exportados por El Salvador. La industria aporta hoy el 13,1 % al Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje que refleja la importancia de reactivar la manufactura en medio de tensiones comerciales globales.

Exportadores salvadoreños esperan se logre acuerdo con EEUU para evitar arancel

Los sectores más dinámicos lideran este repunte. El rubro de alimentos registró un crecimiento de 14 % en sus exportaciones a mayo, impulsado por una mayor diversificación de productos y la búsqueda de nuevos mercados. Le siguen plástico, papel y cartón, y la metalmecánica, que han consolidado su participación en el total exportado, beneficiándose de cadenas de valor integradas, detalló Domínguez.

Aunque textil y confección aún registra desafíos —su aportación cayó del 40 % al 29 % del total exportado—, las autoridades industriales lo consideran un llamado a la innovación y diversificación de ofertas.

A la par, emergen nuevos nichos con alto potencial de crecimiento. La manufactura eléctrica y electrónica —con plantas de arneses, condensadores de tantalio y próximamente de bolsas de aire para vehículos— promete elevar la sofisticación del parque industrial salvadoreño. Asimismo, el sector de alimentos para animales facturó cerca de US$40 millones en exportaciones, un reflejo de la demanda global de productos "pet food" y de la adaptabilidad del talento local.

Desde el punto de vista laboral, la industria formal generó más de 235.000 empleos hasta enero de 2025, equivalente al 23 % de la fuerza laboral formal del país. Para consolidar estos avances, ASI impulsa un plan de desarrollo industrial 2020–2029 con 66 acciones orientadas a fortalecer capacidades técnicas, atraer inversión extranjera directa y mejorar la facilitación del comercio a través de la Comisión Intergremial y del Comité Nacional de Facilitación.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE