Centroamérica & Mundo

Centroamérica recibió más de US$3.000 millones en inversión al primer trimestre

En conjunto, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua recibieron flujos netos por más de US$3.122 millones durante el primer trimestre, dirigidos a sectores tan diversos como la intermediación financiera, la manufactura y el comercio.

2025-07-18

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Al primer trimestre de 2025, la Inversión Extranjera Directa (IED) en los países de Centroamérica mostró trayectorias contrastantes, reflejando tanto vulnerabilidades como puntos de resiliencia en sus economías.

En conjunto, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua recibieron flujos netos por más de US$3.122 millones durante el primer trimestre, dirigidos a sectores tan diversos como la intermediación financiera, la manufactura y el comercio. El promedio simple de crecimiento interanual de estos cuatro países arroja un 2,8 %.

Proyectos confirmados de IED en Costa Rica generarán US$103 millones y 2.300 empleos

En Panamá, el ingreso de IED se contrajo de manera abrupta, acumulando solo US$526 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, una caída de 51,4 % respecto al mismo período de 2024. Esta merma estuvo impulsada principalmente por las utilidades reinvertidas, que sumaron US$356,6 millones y retrocedieron un 42,3 % interanual, debido en gran parte a una menor actividad de los bancos de licencia internacional y otras grandes empresas radicadas en el país.

Centroamérica recibió más de US$3.000 millones en inversión al primer trimestre

Además, otros rubros como acciones y participaciones de capital mostraron aportes marginales (US$5 millones), mientras que el capital “otro” totalizó US$164.4 millones, registrando una baja del 71.2 %, reporta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Durante el primer trimestre de 2025, Costa Rica registró una caída del 25 % en la IED, al ubicarse en US$921 millones, reporta el Banco Central de Costa Rica. El 70 % de la inversión proviene de Estados Unidos y el sector de dispositivos médicos sigue siendo el más relevante para la economía nacional.

Una de las principales bajas se dio en el resultado de las zonas francas. Mientras que la inversión en 2024 llegó a US$836, 8 millones, este año bajó hasta US$417,3 millones.

FUERTE CRECIMIENTO

Por el contrario, El Salvador experimentó un vigoroso repunte en la IED, al recibir US$322.24 millones en el primer trimestre, un incremento del 64.8 % comparado con los US$195.67 millones del año anterior. De esta suma, el 34,4 % se destinó al comercio (US$111.01 millones), seguido de un 23,1 % para actividades financieras y de seguros (US$74.55 millones) y un 18,4 % a la industria (US$59.31 millones).

Sectores como electricidad (US$29.8 millones), transporte (US$13.19 millones) y comunicaciones (US$9.79 millones) también captaron parte de los recursos, mientras que el agropecuario recibió solo US$4,6 millones, detalla el Banco Central de Reserva.

Las inversiones provinieron principalmente de Panamá (46,8 % del total) y España, consolidando la confianza de inversionistas regionales y europeos en el mercado salvadoreño.

Entre enero y marzo de 2025, Guatemala logró captar un total de US$476.1 millones en flujo de inversión extranjera directa, lo que supone un incremento del 17 % frente a los US$406 millones registrados en el mismo lapso de 2024, es decir, alrededor de US$70,1 millones adicionales ingresaron al país en el primer trimestre de este año.

La mayor parte de los recursos se concentró en tres ramos clave, que aglutinaron el 90.4 % del monto total: el sector de actividades financieras y de seguros recibió US $169.9 millones; el comercio y reparación de vehículos, US$154.1 millones; y las industrias manufactureras, US$106.4 millones, indica el Bango de Guatemala (BANGUAT).

Para todo 2025, las autoridades monetarias guatemaltecas estiman que la inversión extranjera directa se ubicará en torno a US$1.815 millones, lo que equivaldría a un alza del 10 % comparado con los US$1.650 millones reportados en 2024.

Honduras mantuvo un crecimiento moderado de 5,7 % en sus flujos de IED, totalizando US$453.1 millones, frente a los US$428.5 millones del primer trimestre de 2024. La industria manufacturera extrazona libre lideró con US$148.1 millones, impulsada por empresas torrefactoras de café que aprovecharon el alza de precios internacionales.

El sector financiero y de seguros reportó ingresos netos de US$112.4 millones por reinversiones de utilidades bancarias; el comercio, restaurantes y hoteles atrajo US$62,7 millones gracias al financiamiento de distribuidoras de combustibles; y la maquila sumó US$56,1 millones, apoyada por recuperaciones de cuentas por cobrar de exportaciones textiles, reveló el Banco Central de Honduras (BCH).

Inversión extranjera en México alcanza récord en el primer trimestre

En Nicaragua se reportó un ingreso bruto de IED por US$707.3 millones y flujos netos por US$449.3 millones, lo que implicó un crecimiento del 5,2 % respecto al primer trimestre de 2024, indica el Banco Central de Nicaragua.

La intermediación financiera lideró la captación de recursos con US$175.7 millones (39,1 %), seguida de la industria con US$139.7 millones (31,1 %) y el sector de energía y minas con US$119.5 millones (26,6 %). El comercio y los servicios, a su vez, recibieron US$54,7 millones, evidenciando un ambiente favorable tanto para proyectos de generación eléctrica como para pequeñas y medianas empresas del país.

El contraste entre la brusca caída panameña y el dinámico avance salvadoreño, unido al crecimiento sostenido en Honduras y Nicaragua, pone de relieve la heterogeneidad de la región.

Mientras algunos mercados deben diversificar su base productiva y fortalecer marcos regulatorios para atraer y retener capital, otros continúan consolidando ventajas competitivas en sectores estratégicos.

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE