El ministro de Economía argentino, Axel Kiciloff, advirtió el martes que la decisión adversa de la justicia de EE.UU. que la obliga a pagar deuda en default a fondos especulativos busca 'tirar abajo' la reestructuración acordada con acreedores y empujaría al país a un default.
'Mi impresión es que quieren tirar abajo la reestructuración de la deuda argentina', dijo el ministro en una conferencia de prensa para explicar la estrategia del país en relación a la decisión del máximo tribunal estadounidense que convalidó una sentencia de un tribunal inferior el lunes.
Según Kicillof 'si la Argentina se viera obligada a pagar a los fondos buitres, el país sería empujado a un defalut', y aclaró: 'No estamos dispuestos a negociar bajo cualquier condición'.
Por el momento no aclaró cómo el país cumplirá el fallo del tribunal neoyorquino convalidado por el máximo tribunal estadounidense, que dejó firme una sentencia por la cual Argentina tiene que pagar el 100% de US$1.330 millones a los fondos especulativos NML Capital y Aurelius.
El problema para el país sudamericano es que si paga a los fondos especulativos esos US$1.330 millones, el resto de los acreedores que no litigaron (7% de bonistas) también podrían reclamar el mismo tratamiento y elevaría la demanda a unos US$15.000 millones, más de la mitad de las reservas del Banco Central estimadas en US$28.500 millones.
Ante esta situación, el ministro de Economía argentino especificó que se reunirá con los líderes del Congreso de su país para plantear la visión del gobierno y las eventuales salidas al problema.
Una alternativa sería que Argentina pida un cambio de jurisdicción para cumplir con los pagos soberanos y evitar el llamado 'default técnico'. Esto es: pagar a los bonistas que sí reestructuraron deuda, bajo legislación nacional. Esta alternativa se tomaría porque si se deposita el pago a estos bonistas en el exterior (Banco de Nueva York), los fondos especulativos confiscarían esos recursos y empujarían al país a un default de hecho.
'Un cambio de jurisdicción sería un error importante y sólo agravaría las cosas', advirtió a la prensa el exsecretario de Finanzas Guillermo Nielsen.
Nielsen sostuvo que la estrategia del gobierno representa 'una decisión de Estado que va a tener implicancias en los próximos dos o tres gobiernos de Argentina'.
El legislador del PRO (derecha) Federico Sturzenegger, advirtió que 'las puertas están cada vez más cerradas', pero si Argentina 'mostró voluntad de pagar, tal vez eso sirva para comenzar una nueva negociación con el juez' de Nueva York.
Para el economista Ramiro Castiñeira 'hay instancias para discutir la metodología de pago porque pueden aceptar parte en bonos y los organismos internacionales pueden ayudar a pagar con deuda barata'.
Argentina puede solicitar a la Corte Suprema de Estados Unidos una revisión del fallo, que puede servirle para ganar algo de tiempo, aunque no todo el que necesita para que caiga la cláusula que vence el 31 de diciembre y la compromete a extender cualquier oferta más ventajosa al 93% de los acreedores que entraron a los canjes de 2005 y 2010.
Argentina enfrenta este revés en un momento delicado de la economía en el que intenta acceder al mercado de capitales luego de los recientes acuerdos con Repsol, el Club de París y de haber tomado medidas monetarias, entre otras, para dar señales positivas a potenciales inversores.
S&P bajó la nota de la deuda argentina este martes tras la decisión en EEUU.
'Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada y tiene voluntad de negociación, lo que no tiene es voluntad de ser sometida a extorsión', sostuvo Cristina Kirchner el lunes.
Kirchner ratificó que Argentina honrará sus compromisos con los acreedores que esperan cobrar unos US$900 millones el próximo 30 de junio.
No obstante, los líderes opositores e incluso los políticos que se perfilan como eventuales candidatos a la Presidencia para las elecciones de octubre de 2015 hicieron votos porque el gobierno negocie un plan de pagos y evite la confrontación.
'Hay que dejar los extremos y no hablar de extorsión', opinó el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien reclamó mesura al gobierno y le recomendó 'explorar todos los mecanismos, ganando tiempo', pero 'dejando de lado la idea de desconocer la deuda'.
En este país fuertemente polarizado en política se produjo una suerte de unión nacional contra los fondos especulativos.
'Se ha logrado una respuesta del espacio político de manera unida en defensa del interés nacional porque ratifica la idea de que la soberanía descansa en un país que no está endeudado y que no depende de los criterios de los mercados', dijo el economista Aldo Ferrer, cercano al oficialismo.
Argentina va a nuevo canje de deuda, para evitar default
La Corte Suprema de EE.UU. falló a favor de fondos especulativos que reclaman pagos que exprimirían más del 50% de las reservas del país. El gobierno no acatará ese fallo, pero sí cumplirá con los acreedores que reestructuraron su deuda, vía un nuevo canje a ejecutar bajo legislación nacional.
La Corte Suprema de EE.UU. falló a favor de fondos especulativos que reclaman pagos que exprimirían más del 50% de las reservas del país. El gobierno no acatará ese fallo, pero sí cumplirá con los acreedores que reestructuraron su deuda, vía un nuevo canje a ejecutar bajo legislación nacional.
2014-06-17
Por: estrategiaynegocios.net / Agencias