Empresas & Management

Impulsar la formalidad es principal reto en Centroamérica, dicen empresarios

Para fortalecer la transición de la informalidad a la formalidad, FECAMCO diseñó el año pasado un proyecto de formalización y capacitación dirigido especialmente a mujeres empresarias, con apoyo del sector privado.

2025-07-03

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

La formalidad empresarial enfrenta desafíos persistentes en la región centroamericana donde cada año, 500.000 jóvenes se incorporan al mercado laboral, muchos sin seguridad social ni acceso a servicios bancarios.

En ese sentido el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), Raúl Delvalle, subraya que la formalidad es uno de los grandes retos actuales para aumentar la cotización en la seguridad social, bancarización, seguros como un impacto dominó positivo en la economía.

Sectores más expuestos a IA crecieron tres veces más en ingresos por empleado, según estudio

Para fortalecer la transición de la informalidad a la formalidad, FECAMCO diseñó el año pasado un proyecto de formalización y capacitación dirigido a mujeres empresarias, con apoyo del sector privado.

Leticia Escobar, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) y de la Alianza Regional de Empresarias, destaca los logros de la primera edición del programa de internacionalización para empresarias donde formaron a 44 emprendedoras durante 8 semanas y les ofrecieron participar en el primer pabellón de empresas lideradas por mujeres en Expocomer, en Panamá.

Gracias al respaldo de compañías regionales, las participantes establecieron contactos con expectativas de negocio por US$500.000.

Escobar resalta que “el tema de formación siempre va a ser fundamental: estructuras de costos, plan de negocios enfocado en la internacionalización e inteligencia artificial aplicada al emprendimiento”. Además, anuncia que la segunda edición incluirá nuevos módulos y ampliará la red de networking: “Queremos capacitar a más mujeres y que más empresarias puedan exponer sus productos en Expocomer”.

EN MATERIA DE COMERCIO

Sobre el panorama macroeconómico, el presidente de FECAMCO señala que el PIB de región estará creciendo aproximadamente un 6 % en comparación con el año pasado ya que, hasta abril, las remesas familiares aumentaron un 3 %, lo que refuerza la confianza en el consumo interno.

No obstante, reconoce que no se cuentan con cifras oficiales del primer semestre, sino expectativas de analistas internacionales. Escobar coincide en el optimismo, pero recuerda que el dinamismo depende de la capacidad de generar empleo formal.

Retail en Centroamérica: cercano, sólido y en expansión

En materia de comercio intrarregional, el tránsito de carga sigue siendo un cuello de botella. Delvalle lamenta que “un contenedor que sale de Guatemala hasta que llega a Panamá tarda un promedio de 14 kilómetros por hora”, lo cual encarece el transporte y desgasta equipos y conductores.

“Son barreras no arancelarias innecesarias que repercuten en el costo del consumidor final”, advierte. Por ello, FECAMCO impulsa la facilitación digital de trámites y aboga por declaraciones aduaneras electrónicas. Escobar añade que “estos costos ocultos afectan los tiempos de entrega y pueden generar penalizaciones contractuales por demora”.

La federación también acaba de poner en marcha su Observatorio de Competitividad, concebido como un "think tank" regional para “identificar tendencias, evaluar oportunidades y los desafíos que enfrentamos día a día”, según Delvalle. Su misión es servir de “cúpula que supervise y revise negocios posibles entre nuestros países”.

Ambos dirigentes coinciden en que el cierre de año será “muy similar” al de 2024, con un crecimiento alrededor del 6 % y un flujo de remesas que sostenga el consumo. Sin embargo, insisten en que la clave está en invertir en infraestructura y tecnología. “Obras de infraestructura –carreteras, aplicaciones digitales– son oportunidades que seguimos explotando”, señala Delvalle.

Escobar complementa que el sector privado es optimista y trabaja por superar expectativas económicas, aprovechando el incremento de remesas para impulsar el comercio y las temporadas altas de consumo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE