Claves del día

Centroamérica, entre atributos y dudas para la inversión

La región ofrece a los inversores una economía sin señales de recesión y con una agenda común. Sin embargo, requiere avanzar más en su integración y cohesión para aprovechar mejor las oportunidades. Esta fue la agenda analizada en la primera jornada de la II Cumbre Centroamericana de Finanzas e Inversión.

2016-03-10

Por: Luis Alberto Sierra - estrategiaynegocios.net

Centroamérica sigue siendo un lugar interesante para la inversión, y en particular en momentos en que hay dificultades estructurales en Sudamérica relacionadas con la contracción en la economía china y la menor compra de materias primas por parte del gigante asiático.

Pero las señales en el contexto internacional, incluida también la rebaja en el precio del combustible, van a acompañadas de otros indicios sobre la necesidad de nuevos pasos que abran posibilidades a la llegada de inversiones en una región con importantes déficit también en infraestructura, diferencias en el crecimiento y retos frente a una integración con los países vecinos que aún está lejos de su máxima expresión.

El debate fue planteado en la primera jornada de la II Cumbre Centroamericana de Finanzas e Inversión, organizada por la revista LatinFinance.

Juan José Daboud, director de la junta directiva de Grupo Financiero Ficohsa, reconoció en el panel denominado "oportunidad, riesgo y evolución de un bloque regional en Centroamérica", la necesidad de ajustes en momentos en que va a haber un menor crecimiento de China y en el que los países de la región pasan por algunos problemas en la gobernanza y que, aseguró, tienen que ver con el abuso de poder, y en algunos países con el ataque a la propiedad privada.

Identificó también que el riesgo para Centroamérica está también ligado a lo que pueda ocurrir en las próximas elecciones en Estados Unidos, en donde por ejemplo el candidato ofrece la deportación de gente que vive en la nación norteamericana, según expresó refiriéndose a Donald Trump.

Iván Zarak, viceministro de Economía de Panamá, reconoció en el panel que hay retos diferentes al norte, al sur y en Centroamérica, y por factores como la devaluación de la monedas locales, y que es muy difícil que la región crezca si en hay una recesión en otras partes en América Latina.

Diversos países, distintos retos

Observó que la de Centroamérica es la única región en el continente no exportadora de petróleo, y que mientras en Costa Rica un tema clave es el fiscal, en Panamá el desafío es el de una eventual reforma a la -estatal- Caja de Seguro Social (CSS, de salud y jubilaciones).

El gobierno del presidente panameño Juan Carlos Varela ha reconocido la necesidad de un diálogo sobre el tema frente al déficit en el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la CSS, y como un tema de Estado en el que es importante que se sienten diferentes actores para encontrar una solución que impida el colapso del sistema.

Otro reto que reconoció el funcionario en su país es la situación de la Zona Libre de Colón (ZLC), emporio ubicado en el Caribe panameño y que atraviesa por una crisis relacionada con el cobro de una sobretasa al calzado y los textiles en Colombia, y con el cobro de una millonaria deuda por ventas a clientes en Venezuela.

Markus Shomer, director general y economista jefe de PineBridge Investments de Estados Unidos, consideró esencial ver el tema de la mejora en la infraestructura en la región en un momento que identificó también como de ajustes, y en el que se están buscando fondos para este tipo de obra.

"Antes mirábamos a China, pero como se ha depreciado tanto la moneda esto ha cambiado. Estamos viendo más a México", y teniendo en cuenta que "Latinoamérica no ha experimentado una recesión, de lo cual es Brasil una excepción", sostuvo.

Agenda en común

Para Stanley Motta, presidente de Motta Internacional, la gran ventaja de Centroamérica es que tiene una agenda común, con temas de interés como la educación, el transporte público, la seguridad y la transparencia.

Expuso en el panel que los negocios han cruzado fronteras y que la pregunta es cómo lograr esta cooperación entre los gobiernos para que se unan los sistemas.

Reconoció que Centroamérica no va a ser un país, pero que se puede encontrar la forma de unirse y para que en unos casos se vea cómo quienes van a tener una mayor beneficio pueden pagar el costo que otras naciones no puedan asumir en el desarrollo de proyectos.

"No tenemos ningún conflicto religioso ni racial (en Centroamérica), pero no apreciamos este tipo de cosas, y debemos entender que si traemos gente con agenda en común y antecedentes en común, podemos (hacer las cosas)".

Para el empresario cuando los recursos están un poco apretados es posible hacer las cosas mejor, y en una región, con recursos limitados, se debe tomar la decisión correcta.

Desde la perspectiva de Fernando Poma, director general de real Hotel and Resorts, del Grupo Poma, es importante poder transformar la vida de las personas y generar oportunidades, para poder impactar la pobreza.

Subrayó que el inversionista busca rentabilidad y certeza para que la productividad se pueda sostener a largo plazo.

El empresario consideró fundamental tener instituciones que no le hagan el juego a ningún partido, y tener seguridad jurídica y seguridad ciudadana, siendo lo más importante la certeza para la inversión, según expresó.

El gerente senior para Centroamérica y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC, en inglés), Luc Grillet, llamó la atención sobre la necesidad de una mayor competitividad en la región, y lo que opinó es importante para generar la certeza de la cual se habla.

Reflexionó que en una región con un crecimiento económico promedio de un 4,2 % engañoso, y en el que Panamá es la excepción con un crecimiento mayor, y con inversiones de relevancia como la ampliación del Canal de Panamá y en los servicios, es importante atraer más recursos pero también contar con personal técnico para la realización de obras de infraestructura más eficientes.

Consideró clave impulsar de manera mucho más agresiva el desarrollo de obras a través del modelo de alianzas público-privadas, como ha tratado de impulsarse en Honduras.

Afirmó que se necesita mejorar la capacidad de ejecución, con lo cual aseguró que los bancos multilaterales van a estar muy contentos de prestar.

El viceministro de Economía panameño estimó que no es imposible lograr una integración más real en la región que impulse su desarrollo, así como fue posible lograrlo en Europa y superando diferencias, conforme señaló.

Estimó esencial el avance que se pueda lograr, además en el tema de infraestructura, al hacer posible una mejor articulación aduanera, en beneficio del comercio intrarregional.

Pero para el director de la junta directiva del Grupo Financiero Ficohsa la región puede buscar la inspiración para crecer haciendo de nuevo lo que hizo bien en los años 90.

Motta opinó, además, que sería conveniente que el gobierno haga regulaciones para las asociaciones público-privadas, lo cual no se debería hacer sin discusión.

Los participantes en el panel coincidieron en la importancia del tema de la seguridad, subrayando que eso es clave, y ya que los inversionistas no le temen al riesgo en condiciones adecuadas, según coincidieron.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE