Centroamérica & Mundo

¿Por qué sigue cayendo el precio internacional del petróleo?

El aumento de inventarios de petróleo sugiere una menor demanda o una producción mayor a la esperada, lo cual contrasta con las proyecciones de muchos analistas que anticipaban una reducción en las existencias debido al aumento del consumo en la temporada de primavera.

2025-05-22

Por revistaeyn.com

El precio del petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) experimentó una fuerte caída, alcanzando los US$61.25 por barril tras la publicación de un informe clave de inventarios en Estados Unidos. Este retroceso se produjo luego de que la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) reportara un inesperado incremento de 1,3 millones de barriles en las reservas de crudo, una cifra que sorprendió al mercado y ejerció presión bajista sobre los precios.

Durante la jornada previa, específicamente el 20 de mayo de 2025, el WTI había registrado un avance superior al 3 %, impulsado por renovadas tensiones geopolíticas entre Israel e Irán. Estos eventos elevaron la preocupación por posibles interrupciones en el suministro de petróleo desde Medio Oriente, una región clave para el mercado energético mundial. Sin embargo, la euforia provocada por el conflicto no logró sostenerse frente a los fundamentos del mercado.

Valor de factura petrolera de Honduras se redujo en US$30.3 millones al primer trimestre

Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para Latinoamérica en XS, dice que el aumento de inventarios sugiere una menor demanda o una producción mayor a la esperada, lo cual contrasta con las proyecciones de muchos analistas que anticipaban una reducción en las existencias debido al aumento del consumo en la temporada de primavera.

"Este cambio de perspectiva refuerza la sensibilidad del mercado petrolero a los datos semanales de la EIA, que siguen siendo una referencia esencial para operadores y analistas", dice Di Giacomo.

El contexto actual revela una dinámica volátil en los precios del crudo, donde factores geopolíticos a menudo provocan reacciones emocionales inmediatas, pero los fundamentos del mercado tienden a prevalecer a medio plazo.

Di Giacomo señala que el caso reciente del WTI es un claro ejemplo de cómo los datos concretos, como los inventarios, pueden contrarrestar rápidamente movimientos provocados por eventos externos.

Además, la debilidad en el precio también refleja una posible desaceleración económica en mercados clave como China y Europa, donde los indicadores recientes han mostrado señales mixtas de crecimiento.

"Una menor actividad industrial y una demanda energética contenida contribuyen a que los precios del petróleo enfrenten dificultades para consolidar avances sostenidos, incluso en un entorno de tensiones políticas", explica.

Riesgos arancelarios han disminuido, pero no desaparecido: S&P

Esta corrección en los precios del petróleo también podría tener implicaciones para la política monetaria de Estados Unidos. Un crudo más barato tiende a reducir la presión inflacionaria, lo que podría influir en el enfoque de la Reserva Federal respecto a futuras decisiones sobre tasas de interés.

Los mercados financieros, sensibles tanto al costo de la energía como a las expectativas inflacionarias, podrían interpretar este retroceso como un respiro temporal en el frente inflacionario, aunque la incertidumbre geopolítica sigue siendo un factor que podría alterar rápidamente ese escenario.

En resumen, aunque el precio del crudo WTI encontró un impulso momentáneo por las tensiones en Medio Oriente, los datos más recientes sobre inventarios en Estados Unidos volvieron a centrar la atención en la oferta y la demanda reales.

La caída a los 61.25 dólares por barril destaca cómo el mercado responde con rapidez a cualquier indicio de exceso de suministro, reafirmando la importancia de los fundamentos frente a los factores especulativos

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE