Claves del día

FMI: América Latina encara dos períodos consecutivos de recesión

América Latina se prepara para una nueva recesión en 2016, por segundo año consecutivo y algo no visto desde la década de 1980, afectada por las agudas contracciones de Brasil y Venezuela, y en menor medida en Argentina y Ecuador, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

2016-01-25

Por EFE

"El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera, consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la caída de los precios de las materias primas y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas", aseguró en una rueda de prensa Alejandro Werner, director del FMI para la región.

La recesión regional prevista del 0,3% para este año, similar a la del período pasado, viene dada en gran medida por la crisis que sufre Brasil, con un crecimiento negativo estimado del 3,5% y Venezuela del 8%; a los que se suman Argentina, con un -1%, y en menor medida Ecuador, sobre la que el Fondo no desveló el dato exacto.

En el caso de Brasil, Werner subrayó que "la disfuncionalidad del sistema político sigue demorando la adopción de una estrategia fiscal creíble para colocar la deuda pública en un sendero sostenible", algo que ha provocado "rebajas en las calificaciones crediticias y un aumento de los costos de financiación".

En Venezuela, el Fondo no ve cambios significativos en la senda económica, lo que sumado al descenso de los precios del petróleo, provocará que la crisis se agrave " con una caída estimada del PIB en casi 18% durante 2015 y 2016 (la tercera mayor reducción en el mundo)" y una inflación récord que cerró el pasado año en el 275%.

Como contraste, Werner dibujó un panorama más optimista en Argentina, al apuntar que las reformas económicas adoptadas por el nuevo gobierno de Mauricio Macri van "en la dirección correcta", entre las que citó "el levantamiento de restricciones al mercado cambiario, la eliminación de varias restricciones al comercio internacional (...) y la supresión parcial de los subsidios a la energía".

No obstante, reconoció que aunque se han mejorado "las perspectivas de crecimiento para el mediano plazo (...) es probable que el ajuste genere una leve recesión en 2016", que el Fondo situó en un crecimiento negativo del 1% para este año.

En Ecuador, por su parte, el FMI indicó que dado "el continuado descenso de los precios del petróleo y la apreciación del tipo de cambio real, prevemos una recesión durante el año en curso", frente a las previsiones de un crecimiento positivo de un 0.1% realizados en
octubre pasado.

"Este pronóstico también refleja las medidas de consolidación fiscal correspondientes a 2015 y 2016, las ajustadas condiciones financieras y el régimen de dolarización que excluye la posibilidad de una respuesta de política monetaria", subrayó Werner.

LOS QUE Sí CRECEN
En el lado positivo, el Fondo situó a Chile (2.1%), Colombia (2.7%) y Perú (3.3%), que continúan "un proceso de ajuste relativamente ordenado, en el cual la combinación de políticas económicas (grandes depreciaciones del tipo de cambio, consolidación fiscal paulatina y políticas monetarias acomodaticias) ha evitado una contracción económica".

Asimismo, el envés de los problemas que encara América del Sur son las buenas perspectivas de Centroamérica, México y el Caribe.

"Si bien América del Sur se ve fuertemente afectada por la caída de los precios de las materias primas, México, América Central y el Caribe se benefician del fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y, en la mayoría de los casos, del abaratamiento del
petróleo", apuntó.

México crecerá en 2016 un 2.6%, dos décimas por debajo de lo que el FMI preveía en octubre, mientras que América Central y el Caribe lo harán a unas tasa más sólidas de un 4.2% y un 3.9%, respectivamente.

Por último, y como riesgos a la baja en 2016, Werner destacó que "la región sigue siendo particularmente vulnerable a una desaceleración mayor que la prevista en China (uno de los más importantes socios comercial para la región) y a nuevas caídas de los precios de las materias primas".

Apoyo a Argentina
En la vía correcta
Las reformas económicas adoptadas por el nuevo Gobierno de Argentina, presidido por Mauricio Macri, van en "la dirección correcta" y son el inicio de una "importante transición para corregir "desequilibrios y distorsiones" económicos, aseguró FMI.
En concreto, mencionó "el levantamiento de restricciones al mercado cambiario, la eliminación de varias restricciones al comercio internacional, y el anuncio de las principales directrices del marco macroeconómico y la supresión parcial de los subsidios a la energía".
Advirtió, asimismo, del fuerte retroceso de la inversión privada en el período 2011-2015, lo que lastrará la recuperación.
Tras años de tensiones entre la Argentina y el Fondo, la declaración de censura de la institución por las dudas sobre la validez de los indicadores argentinos, se espera que en la asamblea de abril se avance hacia el restablecimiento de relaciones plenas, incluida la realización del informe de revisión anual de la economía argentina.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE