El canciller guatemalteco, Carlos Raúl Morales, dijo a la AFP que la reunión fue solicitada por Guatemala como presidente temporal del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA). 'Los presidentes (centroamericanos) van a tener espacio de una hora para desarrollar ese diálogo.
Por supuesto, cada presidente va a llevar los temas que considere convenientes y el presidente Obama tendrá el tiempo de poder responder y recoger cada iniciativa', detalló el diplomático guatemalteco.
La migración es uno de los temas principales en la agenda de Estados Unidos con Centroamérica, sobre todo con Guatemala, El Salvador y Honduras, que conforman el Triángulo Norte centroamericano.
Para atender ese fenómeno y frenar la migración ilegal, Estados Unidos y los tres países impulsan el Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, que busca mejorar las condiciones económicas y atacar la criminalidad, vinculada principalmente con la operación de pandillas y el narcotráfico.
Panamá será sede de la VII edición de la Cumbre de las Américas los días 10 y 11 de abril, que reúne a 35 gobernantes de todo el hemisferio y cuyo tema principal será 'Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas'.
Obama busca cooperación energética con un Caribe dependiente del crudo venezolano

Obama llegará a Kingston -como el primer mandatario estadounidense que pisa la isla desde Ronald Reagan en 1982- para una reunión el jueves con Caricom, el bloque de 15 naciones caribeñas, antes de viajar a Panamá para la Cumbre de las Américas.
'Absolutamente sentimos que la región de Caricom merece mayor atención y compromiso de Estados Unidos', dijo Ben Rhodes, alto integrante del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), la víspera de la visita. La reunión será una oportunidad para Obama de generar interés entre los países caribeños, cercanos geográficamente a Estados Unidos pero en ocasiones distantes políticamente.
Rhodes recordó la iniciativa de seguridad energética para el Caribe impulsada por el vicepresidente Joe Biden en enero. 'Continuamente estamos viendo cómo profundizamos nuestra relación con el Caribe y podemos jugar un papel importante en ampliar la seguridad energética en la región', dijo Rhodes.
Estados Unidos tiene 'importantes' recursos energéticos e infraestructura, añadió. Obama llegará a Jamaica en la noche del miércoles, y sostendrá una reunión el jueves con la primer ministro Portia Simpson-Miller antes de la cumbre de la Caricom. La ausencia en años recientes de Estados Unidos en el Caribe ha sido sustituida por Petrocaribe, una iniciativa de la estatal venezolana PDVSA.
Desde 2005 el programa ofrece a 17 países del Caribe y Centroamérica condiciones favorables de pago por el suministro de crudo: bajos intereses y la posibilidad de intercambiarlo con productos agrícolas.
En general los países caribeños, que deben importar casi toda su energía, se han beneficiado de la aguda caída de los precios petroleros. Pero en la medida en que el nuevo esquema de precios profundiza las fallas de la economía de Venezuela, que depende únicamente de las exportaciones petroleras, los países caribeños enfrentan condiciones más estrictas de pago y menores suministros bajo la iniciativa venezolana. Venezuela 'ha reducido sus exportaciones de petróleo subsidiado a Petrocaribe y los pequeños países que reciben esos subsidios, incluyendo Cuba', dijo a la AFP Ted Piccone, un exasesor del gobierno de Bill Clinton.
Piccone, analista del instituto Brooking, dijo que los recortes a Petrocaribe se estiman entre 10% y 30% del suministro. 'La meta de Estados Unidos ahora es tratar de desintegrar a Petrocaribe y ofrecer una atención especial, particularmente a las naciones del Caribe, que son tan vulnerables y tan dependientes de las importaciones energéticas', añadió.
La influencia en el Caribe también le ha dado réditos políticos a Venezuela, especialmente en la Organización de Estados Americanos (OEA), donde las naciones de Caricom -conformado principalmente por pequeñas islas de habla inglesa y francesa- constituyen un sólido bloque y casi la mitad de los votos. Eso no pasó desapercibido por el vicepresidente estadounidense durante la cumbre energética en enero, celebrada en Washington.
'Sea en Ucrania o en el Caribe ningún país debería poder usar los recursos naturales como una herramienta de coacción contra otro país', afirmó Biden en esa ocasión. Washington y Caracas protagonizan una pelea diplomática luego que Obama ordenara sanciones contra siete funcionarios venezolanos, en respuesta a la represión durante las protestas contra el presidente Nicolás Maduro que dejaron 43 muertos en 2014.