Por Alejandra Ordóñez - Estrategia y Negocios
El desarrollo, la sostenibilidad y la competitividad no pueden construirse en soledad; requieren una visión compartida y alianzas sólidas entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil. Ese fue el mensaje principal del XVIII Foro Iberoamericano de Sostenibilidad 2025, organizado por CentraRSE en la ciudad de Guatemala.
Bajo el lema “Sostenibilidad: Innovar, Competir, Transformar”, se llevó a cabo el primer día de los dos que dura el Foro, en el que participan más de 1.500 asistentes, 40 líderes empresariales y diversos expertos internacionales.
La inauguración del evento estuvo a cargo de su presidente, Enrique Crespo, quien planteó que la sostenibilidad es actualmente el mayor diferencial competitivo para las empresas y las economías. “Lo que la región necesita es liderazgo con propósito y una transformación real del modelo empresarial. La sostenibilidad no es una opción decorativa, es el núcleo de la estrategia empresarial moderna”, expresó.
Asimismo, Crespo aseguró que las empresas que integran propósito, innovación y sostenibilidad, y que construyan confianza, impacto social y regeneración ambiental son las que liderarán el futuro. “Las reglas del juego ya cambiaron, la rentabilidad a costa del planeta y de la sociedad está quedando obsoleta. La sostenibilidad ya no es un lujo, es la nueva licencia para operar.
En la primera jornada del evento también se presentó el Reporte Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2025. El economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Erick Parrado, destacó que aunque se proyecte un crecimiento del 2.3%, la región enfrenta desafíos estructurales como la informalidad laboral (superior al 50%), la baja productividad y la limitada integración comercial. En este contexto, el profesional destacó oportunidades claves para la región como el nearshoring, la transición energética, la inteligencia artificial y la reforma fiscal.
Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer el Plan Meta 2036 de República Dominicana. Peter Prazmowski, Director del Consejo Nacional de Competitividad del país caribeño, fue el encargado de presentar este modelo de planificación nacional, que busca duplicar el PIB per cápita en 10 años.
La iniciativa propone una fórmula que se basa en inversión estratégica, sostenibilidad ambiental y gobernanza efectiva, articulando sectores económicos prioritarios con políticas públicas e institucionalidad. Según Prazmowski, la nación dominicana entendió que no basta con crecer, sino que es necesario crecer, transformarse, y esta transformación solo es posible con visión de país, continuidad institucional y diálogo permanente entre actores clave.
El diálogo también estuvo presente durante el panel empresarial Sostenibilidad para la competitividad, en el que participaron Pablo Leidi, director de Sustenomics; Eric Campos, presidente ejecutivo de BAC Credomatic; Roberto Lara, CEO de Castillo Hermanos; Héctor Leal, director ejecutivo de Grupo Cayalá; y Enrique Crespo, CEO de CMI Capital.
Los empresarios reconocieron que las reglas del juego empresarial han cambiado y que la rentabilidad ya no es el único indicador de éxito. “El éxito empresarial es ahora una cuestión mucho más integral, tiene que ver con en dónde encontramos el punto óptimo para que, desde nuestra gestión empresarial, generamos valor para todos los grupos de interés”, refirió Crespo.
Durante el foro también se presentaron casos empresariales de éxito durante las sesiones de Sustainable Talks y Speed Talks, para conocer cómo empresas en Guatemala y la región están adoptando modelos de negocios más sostenibles. En este espacio participaron empresas como Walmart, Nestlé, Magdalena, Castillo Hermanos, Banco G&T Continental, Bantrab, Conecta, entre otros.
De igual manera, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en talleres especializados, entre ellos el de “Economía Azul: ¿el próximo hito de inversión sostenible en Guatemala?”, “Confianza: construyendo la reputación sostenible”, y “Inclusión laboral y sostenibilidad en el contexto migratorio: un llamado a la acción”.