Banca y comercio concentraron, en 2014, el 81,5% de la inversión de empresas guatemaltecas en el vecino país, US$157,8 millones de los US$215,7 millones que inyectaron los chapines en la economía salvadoreña, según se puede extractar de los datos facilitados por el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa).
Proesa informó al diario guatemalteco Prensa Libre que el capital reportado como Inversión Extranjera Directa (IED) corresponde a 80 empresas.
Las actividades financieras y de seguros, según los datos, realizaron inversiones por US$79,06 millones en El Salvador, el 36,6% del total.
Luis David, director de la oficina de inversión Invest in Guatemala, explicó que ese comportamiento se debe a los flujos de capital que han realizado la Corporación BI y del Grupo Financiero G&T Continental, que mantienen una política de expansión hacia Centroamérica.
En el segundo lugar en inversión se encuentra el comercio, con una participación de US$78,76 millones, el 36%.
Le siguieron los servicios, con US$49,67 millones, la industria con US$8,26 millones y el transporte, con US$4,14 millones
Uno de los principales obstáculos al comercio es el retraso en las aduanas en ambos países, problema que incrementa los costos logísticos, que al final repercuten en los productos al consumidor final.
"A escala centroamericana, los movimientos de capital son bajos, porque los países no son exportadores de inversión, sino más bien receptores de otros que tienen economías más fuertes", aseguró Jaime Matus, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Guatemala (Cecoms).