Empresas & Management

El MBA ya no alcanza, llega la reinvención del saber ejecutivo

La Educación Ejecutiva se transforma: se hace más breve, más intensa y más estratégica. Nuevos actores, formatos flexibles y alianzas interinstitucionales impulsan una revolución formativa. En este artículo encontrarás dónde obtener Educación Ejecutiva en Centroamérica.

2025-07-04

Por Norma Lezcano - Estrategia y Negocios

El mercado de la Educación Ejecutiva, tanto a escala global como en América Latina, revela un panorama dinámico y en crecimiento, impulsado por la necesidad de habilidades avanzadas y emergentes, la digitalización, una demanda corporativa especializada por sectores y una creciente complejidad a la hora de gestionar escenarios geopolíticos.

Según Future Market Insights (FMI), a nivel global, el mercado está valuado en US$ 49.770 millones para 2025, de los que América Latina representa aproximadamente 6% (US$2.986 millones).

Lo interesante es observar las proyecciones a futuro: a escala internacional llegará a US$133.790 millones para 2033, según FMI; mientras que Value Market Research estima unos US$127.220 millones. En cualquier caso, se plantea una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de entre 11,2 % y 11,8%.

Estos números revelan un trasfondo profundo: el saber ejecutivo ingresó en un proceso de reinvención que, se anticipa, será continuo. ¿Motivos? Según el World Economic Forum, sólo para 2025, el 42% de los empleos requerirán habilidades avanzadas de tecnología y análisis de datos.

Descubra cómo las mayores empresas familiares del mundo crean y mantienen valor

Las empresas asumieron cabalmente el nuevo clima de época. Fundamentalmente, porque los estudios relativos al impacto de la Educación Ejecutiva en la calidad del capital humano, en el aumento de la productividad y en la innovación son contundentes: invertir US$1 en Educación Ejecutiva puede generar un retorno de US$10, estimó Bank of America Merrill Lynch.

En tanto, PwC demostró que por cada dólar invertido en coaching, hay un retorno de US$7,90. De ahí que, 75% de los empleadores planean aumentar su gasto en programas de Educación Ejecutiva en los siguientes cinco años, según una encuesta global de Graduate Management Education (GMAC), una organización internacional sin fines de lucro de escuelas de negocios. A su vez, 60% de las escuelas de negocios han establecido alianzas con empresas para ofrecer programas personalizados, revela el 2025 State of Business Education Report, elaborado por la AACSB, Asociación para el Avance de las Escuelas Universitarias de Negocios.

UN NUEVO MUNDO DE LA EDUCACIÓN EJECUTIVA

En este proceso de reinvención, hay dos paradigmas centrales que están reconfigurando el sector:

1-Reposicionamiento de las escuelas de negocios. Están profundizando vínculos estratégicos con la industria para poder ser “proveedores educativos a medida”.

A su vez, las instituciones más prestigiosas amplían sinergias con sus pares internacionales para sostener un expertise académico de estándar global y actualizado. INCAE, por caso, alcanzó alianzas con más de 30 universidades de todo el mundo.

En materia de oferta y formatos, cada vez más, se enfocan en soluciones digitales y programas en línea y, adicionalmente, se vuelcan a los sistemas de Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Life Long Learning) para responder con agilidad a las demandas emergentes.2- Nuevos actores.

Sectores más expuestos a IA crecieron tres veces más en ingresos por empleado, según estudio

2-Nuevos actores. El segundo paradigma está dado por el hecho de que 35 % del mercado de la Educación Ejecutiva ya corresponde a emerging & regional players. Es decir, plataformas online y proveedores especializados digitalmente. Coursera y Udemy han sido clave en esta transformación. “Sin dudas, las plataformas digitales están explotando”, señala el experto guatemalteco Julio Zelaya.

Y profundiza: “Coursera tiene 300 socios universitarios y 124 millones de usuarios globales. El mercado EdTech en Latinoamérica está creciendo al 13% anual. Pero, lo más impresionante —advierte— es el Partnership for Central America: US$3.200 millones comprometidos, con la meta de crear un millón de empleos”.

Más allá del proveedor, las fuentes especializadas que estudian el sector calculan que para 2034, 65% de los ingresos en el mercado de la Educación Ejecutiva provendrá de la oferta online; esto es alrededor de US$85.000 millones. De ese apetitoso pastel participarán no sólo los emerging players sino también las instituciones establecidas (escuelas de negocios) que están madurando sus modelos híbridos y explotando lo mejor de los dos mundos (presencial y online).

El MBA ya no alcanza, llega la reinvención del saber ejecutivo

En el escenario particular de Centroamérica, “mi predicción es que veremos un modelo híbrido, con sólo 30% de componente presencial y centros de excelencia regionales emergiendo más allá de INCAE”, señala desde Guatemala Julio Zelaya.

Lejos de plantearse una competencia por exclusión entre los diferentes tipos de proveedores de Educación Ejecutiva, lo que se percibe es la tendencia a construir cadenas de valor entre ellos, ante el convencimiento de que el conocimiento técnico y duro debe complementarse con habilidades blandas (emocionales, sociales y comunicacionales), habilidades emergentes (producto de la disrupción tecnológica) y habilidades adaptativas (para poder gestionar el cambio).

Luego, debe llevarse todo ese saber a la acción. Entonces, “aprender ya no basta: los líderes necesitan mentoría y entrenarse en red”, explica Roberto Pérez, CEO de Navega Training.

Así las cosas, el tradicional MBA no es más que el primer paso “del resto de la vida de aprendizaje continuo” que hoy debe atravesar cualquier profesional. A lo largo de su trayectoria laboral se encontrará con la necesidad de cursar programas ejecutivos, microcredenciales, nanocursos o bootcamps ejecutivos, entre otras propuestas.

“En cinco años, el microaprendizaje será la norma - módulos de 15-30 minutos adaptados a cada ejecutivo”, anticipa Zelaya. Esto es posible porque la IA facilitará fragmentar contenidos complejos, ajustados al contexto del participante.Claramente, la educación ya no dependerá sólo de programas de grado iniciales.

Los grandes retailers centroamericanos apuntan a nuevos mercados

Los expertos de la AACSB lo explican claramente : “Las empresas están dispuestas a invertir en upskilling, pero no siempre en títulos tradicionales”. Y detallan: “Hoy, las microcredenciales, los programas ‘apilables’ y las vías de aprendizaje modular permiten a los profesionales actualizar sus habilidades a lo largo de sus carreras”.

¿Cuán cerca de los planes empresariales concretos están estos análisis? Las encuestas lo dicen todo: “El 84% de los empleadores latinoamericanos ya están planeando un upskilling masivo”, agrega Zelaya.

HACIA DÓNDE VAMOS

Según el Informe Futuro del Empleo 2025, Inteligencia Artificial (IA) y Big Data, Ciberseguridad, y Alfabetización Tecnológica integran el top 3 de las habilidades que serán más requeridas en cinco años. (Ver recuadro Migración de Habilidades).

“Es fascinante lo que está pasando —reconoce Zelaya—. Hay grandes tendencias que están cambiando todo; una es la IA. El 74% de los empleadores ya la consideran una habilidad crítica”. McKinsey proyecta que agregará US$13 billones a la economía global para 2030.

“Con el soporte de la IA personalizada y la Realidad Virtual se lograrán simulaciones de liderazgo increíblemente realistas”, anticipa el experto. Hoy ya se experimentan los significativos aportes que la IA Generativa hace a la EE: por ejemplo, permite crear itinerarios de aprendizaje hiperpersonalizados, adaptando contenidos, casos, ejercicios y feedback al nivel, industria, rol y objetivos de cada participante.

LO TECH NO ES TODO

Aunque la tecnología es el parteaguas, no será el factor que defina el curso de los acontecimientos. El punto crítico es la gestión del cambio en medio de la disrupción tecnológica. Allí es donde la Educación Ejecutiva tiene mucho por hacer en los próximos años.

Será relevante para los líderes adquirir capacidades en Liderazgo Adaptativo (para conducir en entornos de incertidumbre, ajustando estrategias y estilos de dirección con agilidad); en Resiliencia Organizacional (para sostener la efectividad personal y del equipo ante presiones, fracasos o transformaciones drásticas) y en Liderazgo Inclusivo y Diverso (para crear entornos laborales equitativos y de respeto intercultural).

En Centroamérica —con la oportunidad que ofrece el nearshoring— será necesario contar con liderazgos capaces de manejar equipos multinacionales.

“Los intercambios ejecutivos transfronterizos serán el nuevo estándar”, señala Zelaya. Al mismo tiempo, con al menos 50% de las empresas que ven a la Sostenibilidad como paradigma para transformar sus negocios, serán imprescindibles capacidades asociadas a Pensamiento Sistémico, Pensamiento Regenerativo, Finanzas Sostenibles, Innovación Social y Ambiental, entre otras áreas emergentes.

“Es un momento emocionante para estar en Educación Ejecutiva. Sólo hay que abrazarlo con inversión estratégica y compromiso genuino con el desarrollo del talento”, concluye Zelaya.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE