Centroamérica & Mundo

Advierten de un déficit del 30% en la producción de leche en El Salvador

Asileche reporta que, a diario, se producen 1.6 millones de litros de leche, pero no alcanzan para atender la demanda. Nicaragua es el principal proveedor de leche a El Salvador, con ventas que superaron los US$7 millones a agosto.

2022-09-23

Por estrategiaynegocios.net

La presidenta de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche), Vilma de Calderón, aseguró que El Salvador tiene un déficit en la producción de leche que lo lleva a importar el 30% de lo que consume.

Puede leer: El Salvador ahorró más de US$200 millones en recompra anticipada de sus bonos

De Calderón aseguró que en El Salvador se producen 1.6 millones de litros diarios de leche, una cantidad insuficiente para atender la demanda nacional.

“Es una balanza negativa, hay un déficit de un 30 %, tenemos que importar un 30%, y lo demás lo produce el país”, indicó Calderón, quien aseguró que el sector se prepara para aumentar la producción con asistencia técnica y generación de mayor inocuidad.

El sector salvadoreño es anfitrión esta semana del Consejo Directivo de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (Fecalac), que reúne a líderes de toda la región. De Calderón aseguró que este tipo de acercamientos con otros gremios permite establecer estrategias de cómo compensar la producción y la industria, para evitar que alguno de los países caiga en desabastecimiento.

Aumentan las importaciones

El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las importaciones de leche aumentaron 42.3 % entre enero y agosto pasado. El Salvador pagó US$12.7 millones por las importaciones de leche, US$3.8 millones adicionales a los US$8.9 millones reportados en el mismo período del año pasado.

Pero no solo aumentó el pago, también la cantidad de leche importada a agosto: el país pasó de comprar 4.5 millones de kilogramos a 5.8 millones, un 27.9 % más.

Nicaragua es el principal proveedor

Nicaragua es el principal proveedor de El Salvador, con ventas que sumaron los US$7.9 millones, equivalente al 62.2% de toda la leche importada.

Wilmer Fernández, presidente de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), indicó que El Salvador sigue siendo el principal destino de los lácteos y derivados producidos en Nicaragua.

Sin embargo, en los últimos años, Nicaragua pasó de vender el 80 % de lo que producía, a un 69 %.“(El Salvador) absorbe el 69 % en comparación con el 80 % que absorbía hace cinco años. Estamos ingresando hacia otros destinos, por ejemplo, a Guatemala, productos con mayor valor agregado, el mismo Estados Unidos”, dijo Fernández.

De interés: Marcas centroamericanas embajadoras en el mundo

La demanda de los lácteos nicaragüenses incrementa en otros países por un mayor valor agregado, como el queso mozzarella y el yogurt que son más comercializados con otros mercados que en el salvadoreño.

Con información de El Mundo

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE