Por el momento, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) en la región del Sahel, Boko Haram en Nigeria y los 'shebab' somalíes, responsables del ataque contra el centro comercial Westgate de Nairobi, tienen una misma ideología, pero raramente medios y objetivos concretos.
Por: AFP
Los grupos islamistas armados vinculados a Al Qaeda en áfrica pueden en ocasiones cooperar y acercar posiciones, si bien no existe en el continente africano un arco de terror unificado desde el Sahel al Cuerno de áfrica, según los expertos.
Por el momento, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) en la región del Sahel, Boko Haram en Nigeria y los 'shebab' somalíes, responsables del ataque contra el centro comercial Westgate de Nairobi, tienen una misma ideología, pero raramente medios y objetivos concretos.
'Nada sería más falso que amalgamar el horror de Nariobi con otras explosiones de violencia yihadista en el continente africano', aseguró a AFP Jean-Pierre Filiu, profesor de Sciences-Po Paris. 'Cada uno de estos grupos tiene sus propias prioridades, que el terrorismo con un fuerte impacto mediático les permite poner en valor'. 'No existe ninguna unidad de operaciones ni una dirección coordinada, simplemente el mismo registro ya comprobado de propaganda 'yihadista'', añadió.
El intercambio de armas y de material, difícil de diferenciar en la región de las clásicas redes de contrabando, se ha producido entre AQMI y Boko Haram, geográficamente próximos. Algunos yihadistas nigerianos fueron entrenados en los campos de AQMI, si bien esto no basta para unificar estos movimientos, según especialistas en la región.
Respecto a los 'shebab', es en Occidente, sobre todo en la diáspora somalí en Europa y en Estados Unidos, donde buscan voluntarios para la 'yihad' mundial, fondos económicos y apoyos. Ningún elemento invita a pensar por el momento que los 'shebab' cooperen con las dos otras organizaciones más allá de las palabras.
No obstante, algunos expertos, como Valentina Soria, del Royal United Services Institue de Londres, estiman que los jefes históricos de Al Qaeda en Pakistán y Afganistán tienden a ver en el arco africano una tierra de expansión crucial, máxime cuando se encuentran en declive, obligados a escapar de los disparos de los 'drones' (aviones teledirigidos) estadounidenses.
'Como los líderes de Al Qaeda central están debilitados y perseguidos, el movimiento terrorista busca en Sáhara y en áfrica subsahariana colaboradores que les permitan reagruparse y recuperar fuerzas', escribió Soria en un informe titulado 'La yihad global en áfrica'. 'Tras haber guardado fidelidad a Al Qaeda, movimientos como AQMI y los shebab adoptaron estrategias, tácticas y esfuerzos de propaganda similares'.
Para el estadounidense Robert Rotberg, de la Kennedy School of Government de Harvard, un vínculo une sin embargo las tres organizaciones: la transferencia de fondos organizada por los jefes de Al Qaeda. 'Son claramente movimientos nacionales y regionales', dijo a AFP. 'Pero comparten fondos enviados por Al Qaeda central, por lo que se ven obligados a estar al corriente de lo que hacen los otros y de cooperar hasta un determinado punto. Deben existir intercambios en materia de fabricación de bombas, por ejemplo (...) Están unidos por su objetivo islamista, pero los jefes locales son tan poderosos que no se les puede considerar como un movimiento unificado'.
El ejército estadounidense es más alarmista. Whashington dispone en Alemania de un 'comando africano' ('Africom') encargado de vigilar la región, enviar por diferentes lugares a fuerzas especiales y de entrenar a los ejércitos de los países aliados contra el terrorismo.
En una intervención en Washington ante el Centro de estudios estratégicos de áfrica, el general Carter Ham, comandante del Africom declaró: 'Los 'shebab', AQMI, Boko Haram, cada una de estas organizaciones es una peligrosa amenaza. Lo que me inquieta realmente es que tenemos indicios que invitan a pensar que intentan coordinar y sincronizar sus esfuerzos'.