Empresas & Management

El factor logística en puertos afecta a casi 50 % de las empresas en Costa Rica

La Cámara de Industrias de Costa Rica advierte, una vez más, sobre el creciente impacto que está teniendo el rezago de Puerto Caldera y la infraestructura vial en la competitividad del sector productivo.

2025-07-14

Por revistaeyn.com

Según la más reciente Encuesta de Perspectivas Empresariales y Valoración de los Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero de Costa Rica, el factor “logística en puertos” pasó de afectar al 42,7 % de las empresas en el país en 2024 al 49,5 % en 2025, y escaló tres posiciones en el ranking de presencia negativa.

Además, aumentó su impacto en el índice de incidencia, subiendo del puesto 9 en 2024 al 6 en 2025, lo que refleja con claridad que este problema logístico no solo es más frecuente, sino también más determinante para la competitividad de las empresas de Costa Rica.

Un ciberataque se puede estar gestando en su empresa sin notarlo

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) advierte, una vez más, sobre el creciente impacto que está teniendo el rezago de Puerto Caldera y la infraestructura vial en la competitividad del sector productivo.

El rezago no se limita únicamente al entorno portuario. El factor “infraestructura (carreteras, puertos, etc.)” también aumentó significativamente en presencia dentro de los resultados generales de la encuesta, pasando de afectar al 56,5 % al 68,8 % de las empresas entre 2024 y 2025, y subiendo del puesto 9 al 6 en el índice de incidencia, lo que lo ubica entre los principales factores que más obstaculizan la competitividad del sector industrial.

Más aún, en el caso de las empresas grandes del Régimen Definitivo se ubica en la posición 2 del índice de incidencia y en el caso de las empresas en Zona Franca se ubica en la quita posición.

Este resultado refleja que la conectividad física —tanto vial como portuaria— se ha convertido en un cuello de botella estructural, que limita la eficiencia logística de las empresas y encarece sus operaciones.

Específicamente en infraestructura portuaria, más de la mitad de las empresas industriales encuestadas (55%) utiliza Puerto Caldera para sus importaciones, y de ese grupo, casi la mitad ya ha comenzado a utilizar rutas alternativas para movilizar su carga y evitar largos tiempos de espera e incertidumbre sobre su arribo efectivo de a su destino final.

Descubra las cinco tendencias que redefinirán la industria de la minería y metalurgia

Esto refleja una creciente pérdida de confianza en la capacidad operativa del puerto con su infraestructura actual, que obliga a las empresas a asumir sobrecostos logísticos que impactan su competitividad y eficiencia.

Un 68,9 % de empresas afirma que ampliará o utilizará otras rutas de continuar o empeorarse la situación del Puerto en los próximos 3 años.

“El inicio del proceso licitatorio en octubre 2024 fue un paso fundamental en la dirección correcta, pero incluso en el mejor de los escenarios los efectos no se verán antes del 2029. El país no puede esperar. Ya se están desviando operaciones, reorganizando rutas, asumiendo sobrecostos, hay barcos que han seguido sin recalar en Caldera, y el aumento en los costos está generando un impacto irreversible en las empresas, así como un aumento de costos a los consumidores”, afirmó Sergio Capón, presidente de CICR.

Ante esta realidad, la Cámara insiste en la importancia de abordar las necesidades del corto plazo. Deben considerarse acciones urgentes para garantizar la operatividad mínima del puerto durante los próximos cinco años, como parte de una Agenda de Competitividad que considere

· Realización inmediata de inversiones clave, como la reparación de patios, vías y tomas eléctricas, estimadas en el pasado en $30 millones.

· Considerar los mecanismos legales y financieros viables para implementar estas mejoras en el corto plazo, sin frenar el proceso de licitación.

· Conectar la inversión en infraestructura con objetivos de competitividad y desarrollo.

“Lo que no hicimos hace 10 años nos está pasando la factura hoy. Pero lo que no hagamos hoy, nos la pasará aún más cara en cinco años. Urge una solución en dos vías complementarias: continuar con la licitación, y también actuar ya, técnicamente y con transparencia, para sostener al puerto mientras tanto”, concluyó Sergio Capón.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE