Centroamérica & Mundo

S&P reafirma expectativa de crecimiento de 2 % para Latinoamérica en próximos años

El impacto de los aranceles de Estados Undiso que se han implementado hasta ahora ha sido moderado, evidenciado principalmente en flujos comerciales volátiles y menores niveles de confianza, señala S&P.

2025-07-15

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Hasta ahora, el impacto directo del cambio de la política comercial estadounidense sobre el crecimiento económico de los mercados emergentes ha sido modesto, en un contexto de niveles arancelarios efectivos inferiores a los temidos, señala un reporte de S&P Global Ratings.

Sin embargo, esperan que el impacto indirecto de los aranceles, es decir, una demanda global más lenta y una inversión menor debido a la incertidumbre de la política comercial, "se haga más notorio en los próximos trimestres".

Valor de las exportaciones de Honduras crecieron casi 15 % a mayo

S&P Global Ratings mantiene su expectativa de que el crecimiento en la región latinoamericana promedie poco más de 2 % en los próximos años, lo que es inferior al de la mayoría de los mercados emergentes.

"Aumentamos moderadamente nuestras proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, lo que refleja supuestos arancelarios más benignos que los incorporados anteriormente y, en algunos casos, datos más sólidos de lo esperado en el primer trimestre. Ahora esperamos un crecimiento estático del PIB para México en 2025, una modesta mejora respecto de una contracción del 0,2 % en nuestra proyección anterior", dice el reporte de S&P.

El impacto de los aranceles que se han implementado hasta ahora ha sido moderado, evidenciado principalmente en flujos comerciales volátiles y menores niveles de confianza. Esperamos que la incertidumbre sobre la revisión del T-MEC, que probablemente comience a fines de este año, mantenga moderada la inversión privada.

El escenario base de S&P no supone cambios significativos al TMEC que puedan influir en la sólida relación comercial del país con Estados Unidos. Por ello, esperan que la economía comience a recuperarse lentamente en 2026 con un crecimiento del PIB del 1,4 %.

CRECIMIENTO ARGENTINO

La actividad económica de Argentina ha sido más fuerte de lo que se esperaba, lo que respalda nuestra revisión al alza de la proyección para el crecimiento del PIB en 2025 al 5,2 % desde el 4,8 % anterior.

Después de contraerse durante tres trimestres consecutivos, la economía volvió a crecer secuencialmente en el tercer trimestre de 2024 y continuó esa tendencia en el cuarto trimestre de ese año y en el primer trimestre de 2025.

El gobierno de Javier Milei ha cumplido en el frente fiscal, al volver a poner el presupuesto en superávit en un período muy corto y está logrando avances significativos en la reducción de la inflación. En abril, tras alcanzar un nuevo acuerdo de préstamo de US$20,000 millones con el FMI, el gobierno eliminó la mayoría de los controles de capital y liberalizó su régimen cambiario.

El próximo desafío del programa de ajuste económico del gobierno es acumular reservas de divisas, que en términos netos siguen siendo negativas.

El PIB del primer trimestre de Brasil fue más fuerte de lo esperado, lo que nos llevó a aumentar nuestra proyección para el crecimiento del PIB de 2025 a 2,2 % desde 1,8 % estimado anteriormente. La fuerte producción agrícola fue el principal impulsor del crecimiento económico en el primer trimestre de 2025 debido a la abundante cosecha.

Economía de Costa Rica se desacelera nuevamente en mayo

La demanda interna continúa manteniéndose relativamente bien a pesar de las muy elevadas tasas de interés reales. Esperan que el crecimiento se modere en 2026 al 1.7%, a medida que la producción agrícola se normalice con respecto a 2025 y las tasas de interés reales tengan un impacto más notorio en la demanda interna.

"Esperamos un crecimiento del PIB de Colombia del 2.5 % en 2025 y del 2.8 % en 2026. Esperamos que el principal motor del crecimiento sea el consumo de los hogares, apoyado por menores tasas de interés e inflación. Prevemos una recuperación lenta y continua de la inversión fija en medio de la incertidumbre sobre las reformas gubernamentales y las expectativas fiscales del país", agrega la agencia.

La reciente suspensión temporal de la regla fiscal probablemente aumentará las primas de riesgo de los activos colombianos, lo que hará más difícil para el banco central normalizar las tasas de interés desde sus niveles restrictivos actuales.

Subieron su previsión de crecimiento del PIB de Perú para 2025 a 2.9 % gracias a la fuerte demanda interna impulsada por un mejor poder adquisitivo derivado de la desaceleración de la inflación, la resiliente confianza de las empresas y el impulso de las exportaciones. Proyectan un crecimiento del 2,7 % en 2026 debido a la demanda interna, pero atenuado por una menor inversión pública y consumo en medio de la transición gubernamental y los esfuerzos de consolidación fiscal.

S&P espera un crecimiento del PIB de Chile del 2.2% en 2025 y del 2.1% en 2026. En 2025, el crecimiento estará impulsado principalmente por las exportaciones (sobre todo minerales y productos agrícolas), respaldadas por una mejora del consumo de los hogares a medida que aumenta el poder adquisitivo.

Proyectan que el crecimiento general se mantenga cerca del potencial, sustentado por la demanda interna, en particular el consumo de los hogares, y una recuperación gradual de la inversión.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE