Por: laprensa.hn
El euro experimenta una depreciación frente al dólar que casi alcanza el 13% en lo que va de 2015 y por consecuencia favorece a las firmas europeas con capacidad de exportación.
En Estados Unidos, la constante apreciación de su divisa obliga a reducir las presiones de crecimiento hasta en niveles de 2% para el cierre del año porque supondrá un freno para las empresas que venden al extranjero.
"Esto evidentemente tiene implicaciones en términos de competitividad y sobre las posibilidades de vender en el mercado extranjero", explica Ketil Karlsen, embajador de la Unión Europea en Honduras.
Sin embargo, el diplomático reflexiona sobre las fluctuaciones del lempira por sí solo, a lo que agrega que tendrá impacto en precios comparativos. "No tengo ninguna duda de que, independientemente de eso, vamos a ver un aumento continuo de las exportaciones de Honduras a Europa y viceversa", indica.
Opina que el valor de moneda no debe verse de forma aislada, sino considerar todos los factores generales, como la caída del petróleo y la evolución positiva de la economía europea en la primera parte del año, que posibilitan el continuo aumento del intercambio comercial.
En la balanza
Distintos analistas cuestionan si se trata de un fenómeno temporal o permanente. "Si se mantiene este debilitamiento del euro con respecto al dólar, significaría que nuestras exportaciones pudiesen disminuir dado el aumento de precios que esto tiene en el mercado internacional", señala Hugo Noé Pino, integrante del consejo asesor del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
El Banco Central de Honduras (BCH) revela que las transacciones comerciales con Europa registraron un superávit de $190.8 millones al cierre de 2014. Entre los productos que más se destacaron fueron el café, banano, melones y sandías, siendo el primero el más representativo.
"La reducción del precio en el mercado del café más bien compensaría en cierta forma la apreciación del tipo de cambio con respecto al euro. Eso podría mantener el volumen de exportación", explica Pino.
El euro experimenta una depreciación frente al dólar que casi alcanza el 13% en lo que va de 2015 y por consecuencia favorece a las firmas europeas con capacidad de exportación.
En Estados Unidos, la constante apreciación de su divisa obliga a reducir las presiones de crecimiento hasta en niveles de 2% para el cierre del año porque supondrá un freno para las empresas que venden al extranjero.
"Esto evidentemente tiene implicaciones en términos de competitividad y sobre las posibilidades de vender en el mercado extranjero", explica Ketil Karlsen, embajador de la Unión Europea en Honduras.
Sin embargo, el diplomático reflexiona sobre las fluctuaciones del lempira por sí solo, a lo que agrega que tendrá impacto en precios comparativos. "No tengo ninguna duda de que, independientemente de eso, vamos a ver un aumento continuo de las exportaciones de Honduras a Europa y viceversa", indica.
Opina que el valor de moneda no debe verse de forma aislada, sino considerar todos los factores generales, como la caída del petróleo y la evolución positiva de la economía europea en la primera parte del año, que posibilitan el continuo aumento del intercambio comercial.
En la balanza
Distintos analistas cuestionan si se trata de un fenómeno temporal o permanente. "Si se mantiene este debilitamiento del euro con respecto al dólar, significaría que nuestras exportaciones pudiesen disminuir dado el aumento de precios que esto tiene en el mercado internacional", señala Hugo Noé Pino, integrante del consejo asesor del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
El Banco Central de Honduras (BCH) revela que las transacciones comerciales con Europa registraron un superávit de $190.8 millones al cierre de 2014. Entre los productos que más se destacaron fueron el café, banano, melones y sandías, siendo el primero el más representativo.
"La reducción del precio en el mercado del café más bien compensaría en cierta forma la apreciación del tipo de cambio con respecto al euro. Eso podría mantener el volumen de exportación", explica Pino.