Por revistaeyn.com
Centroamérica es una región donde la música urbana está ganando terreno, desplazando a la música generada en la región.
Pese a ser un lugar donde los corridos y las rancheras han sonado por generaciones y que históricamente se consideró un mercado natural para el regional mexicano, "hoy parece estar cediendo terreno ante el imparable avance del reguetón, el dembow y otros géneros urbanos", detalla Monitor Latino, que presenta las tendencias de música sobre todo para los que están dentro de la industria de la radio.
"Este cambio en las preferencias musicales de Centroamérica no es un fenómeno aislado, sino que responde al auge global y la creciente influencia de la música urbana. Géneros como el reguetón y el dembow, con sus ritmos contagiosos, letras que a menudo abordan temas de la vida moderna y una estética visual atractiva para las nuevas generaciones, han logrado conectar de manera masiva con audiencias jóvenes en todo el continente", apunta.
Y hay listas completas de lo más escuchado en las plataformas, por ejemplo Spotify y se comprueba este comportamiento.

Pero, también lanza un análisis para ser tomado por parte de los integrantes del regional mexicano: "En este contexto, resulta esencial que los artistas del regional mexicano refuercen su presencia en Centroamérica a través de visitas regulares, ya sean giras promocionales o conciertos. La región centroamericana vive un auge en la organización de eventos musicales, contando con la infraestructura necesaria y un público ávido por disfrutar de espectáculos en vivo. Ignorar esta realidad y no priorizar estas presentaciones podría significar una profundización en la pérdida de terreno frente a la música urbana, cuyos artistas sí están aprovechando activamente estas oportunidades para conectar directamente con sus fans centroamericanos".